Propuestas de calidad mínima para los MOOCs y la enseñanza virtual

Mooc

Es por todos conocido que para elaborar cursos en cualquier modalidad, sea presencial o virtual, se necesitan ciertos estándares de calidad y unos criterios que aúnen todas las tendencias existentes en la actualidad. Esto lo debe realizar cada centro, cumpliendo sus propios estándares como con aquellos señalados en las normativas europeas, por países con el fin de lograr así unos criterios que sean consensuados. Es por ello que trataré de explicar, a mi modo de ver el tema, cuáles serían para mi los indicadores mínimos de calidad en el desarrollo e implantación de cualquier curso en la modalidad virtual.

Sería de agradecer que existiese solamente un criterio de calidad, pero como esto no se ha dado, he aquí mis conclusiones.

  1. Organización, gestión y soporte tecnológico, en este apartado debemos tener en consideración si el curso que se desea implementar está de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de posibles participantes, definir si el curso estaría dentro de lo que llamaríamos un curso reglado, es decir, si está dentro del desarrollo curricular de un curso general, como podría ser un máster, una especialización en concreto como en el caso de los MOOCs, o dentro de una licenciatura, definir estos conceptos es determinante a la hora de la impartición del curso en si mismo. Se debe, además, tomar en cuenta los factores tecnológicos que son necesarios para el curso, tales como, cuál sería el perfil de los profesionales que participaran en la construcción y diseño, de esta manera tomando estos dos ámbitos y con un trabajo en conjunto, se puede lograr un diseño de calidad tanto del curso en si mismo, en cuanto a la gestión y en cuanto a la plataforma que se desee utilizar. Con el trabajo en conjunto se puede diseñar la plataforma a utilizar dependiendo de los objetivos que se especifiquen al principio. Contar con un equipo de buenos profesionales, tanto técnicos como de educadores y gestores, garantizarán la calidad de los mismos, pudiendo definir aspectos tales como, la financiación, el perfil de los estudiantes, la metodología, etc.
  2. La estructura curricular, se debe contar con un modelo pedagógico claro y bien definido, dentro del cual se deberá elaborar una guía para los participantes incluyendo los objetivos que se desean conseguir a todos los niveles y las destrezas a adquirir. En esta estructura se debe, además, explicar cómo se realizarán las evaluaciones, la metodología de enseñanza/aprendizaje de cada unidad didáctica, definir los materiales didácticos, actividades que realizarán los estudiantes, desde los trabajos individuales, grupales, la participación en los foros, y los porcentajes de la evaluación por cada tema planteado. Se debe considerar que lo anteriormente indicado tenga coherencia. También se deberá especificar el calendario del curso, es decir, las fechas de duración de cada unidad didáctica, los tiempos para su realización, tanto el tiempo que se le dedicará a la lectura de los materiales, la búsqueda de información en la Web como el tiempo que se pueda necesitar para la realización y entrega de trabajos individuales y grupales, tal y como lo ha hecho nuestra universidad.
  3. El diseño didáctico, en este apartado se fijarán los objetivos tanto de la organización como del curso en particular en cuanto a lo que mencioné anteriormente, enseñanza/aprendizaje, objetivos de cada unidad didáctica, de cada caso práctico, tareas, etc. tomando en consideración la claridad/transparencia a la hora de diseñar dichos objetivos y la secuencia lógica de los mismos. Se debe considerar además, el diseño de los contenidos por unidades didácticas, por sub-unidades, los elementos y medios con los que se cuentan y que se pondrán a disposición de los alumnos, dichos contenidos deberán cumplir con los objetivos determinados de antemano, en cuanto a los conceptos que se desean enseñar, las teorías, las actividades y determinar el valor de cada uno de ellos.
  4. Las estrategias, estas nos ayudarán a conseguir los objetivos propuestos en un principio, estas deben ser acordes con la metodología, el diseño curricular, el soporte tecnológico y la gestión del curso. Las estrategias deben, además, tener en cuanta el modo en el cual van a interactuar los estudiantes, los tutores y la organización que promueve el curso, deben estar definidas de manera tal que, como los contenidos, sean realizables y puedan resultar útiles y reales de esta manera la enseñanza/aprendizaje podrán ser significativas, tanto en la realización de las actividades comunicativas dentro del curso en si mismo con la utilización de manera correcta de los medios puestos a disposición de los estudiantes, propiciando el aprendizaje individual autónomo y autorregulado como el aprendizaje grupal y la capacidad de trabajar en equipo, todas estas, destrezas que servirán al estudiante en su vida, tanto personal como profesional.
  5. La evaluación de la enseñanza/aprendizaje, tal y como he comentado en otros artículos, estas deben ser orientadas a la evaluación para el aprendizaje con una modalidad constructivista, que a mi manera de ver esta problemática es la mejor dentro del basto espectro de metodologías, (ver artículo, “evaluación para el aprendizaje” en este blog. Dentro de este aspecto, la evaluación deberá considerar los logros conseguidos en cada tarea, sea esta individual o grupal, se entiende que para lograr este tipo de evaluación se deberá enseñar a los estudiantes el cómo se realiza esta tarea, es decir, guiarles hacia un aprendizaje colaborativo y participativo con el fin de mantener y fomentar la motivación y la implicación del estudiante con su objeto de aprendizaje. Es también necesario señalar la importancia que tiene la evaluación diagnóstica sobre las competencias iniciales antes de empezar el curso con el fin que todos los participantes puedan realizar el curso con más o menos los mismos conocimientos y motivación. Las evaluaciones se deberán repetir constantemente y después de explicado cualquier concepto con el fin que los estudiantes fijen en su mente dichos conceptos y los entiendan, no que los aprendan de memoria con este fin son también las tareas y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos entregándoles todos los medios disponibles, tales como los foros, medios visuales, gráficos, hiperenlaces, infografías y todo lo que consideremos que serán útiles para lograr dichos objetivos de aprendizaje. Por último señalar que las evaluaciones deberán ser sumativas, abiertas y formativas.
  6. Producción de contenidos en las diversas modalidades que se han predeterminado con anterioridad, pueden ser materiales didácticos escritos en documentos en PDF, audios, vídeos, gráficos, Web, etc. en este proceso y como en todos, el lenguaje debe ser siempre claro y transparente, evitando demasiados tecnicismos si no vienen a cuento, los contenidos se deban presentar en un orden secuencial por relevancia y actualizados constantemente, deberán además, estar siempre de acorde con los objetivos de cada unidad didáctica presentando diferentes puntos de vista con el fin que el estudiante pueda sacar sus propias conclusiones, se presentarán ejemplos, problemáticas y formas de resolver los problemas. Los contenidos deben ser siempre interactivos utilizando las TICs y el tutor estará siempre presente con el fin de evitar que los estudiantes se salgan de los objetivos propuestos, normalmente guiados por el entusiasmo de esta metodología de enseñanza que si bien utilizada y con estos estándares básicos de calidad logran la motivación permanente de los mismos.
  7. Aspectos tecnológicos, en esta materia cabe destacar la importancia de la evaluación diagnóstica que se ha realizado al inicio del curso, quedando claro cuáles son las competencia tecnológicas necesarias para la realización del curso. Tanto los profesores como los estudiantes deberán tener el mismo nivel de habilidades con el fin de utilizar los recursos de manera eficaz, en este aspecto es absolutamente necesario que los profesores/tutores, conozcan la plataforma a utilizar y tal como han hecho en la universidad de Salamanca, enseñar a los estudiantes el manejo de la misma al inicio del curso. En este apartado, opino que también sería necesario asegurarse que los estudiantes cuentan con banda suficiente para la conexión al curso y el desarrollo normal de los cursos, este punto es imprescindible para que el curso pueda tener la calidad exigida, al menos en los requisitos

    para acceder al curso se debe dejar claro que es lo que necesitaría el estudiante, en el caso que nos ocupa los MOOCs, aunque sean masivos, actualmente este punto queda claro, al menos en los que he participado. La organización de los cursos debe por fuerza tener una plataforma que sea capaz de utilizarla de manera intuitiva y sobre todo que esta última no tenga problemas de diseño y evitar que se “caiga” de la red. En todos los caso de enseñanza virtual el interfaz en su diseño primario debe explicitar un menú acorde con los contenidos con el fin de hacer su uso de forma amigable, es decir, que la operatividad del sistema tecnológico debe estar definida y comprobada antes de la iniciación del curso. Cabe decir, entonces, que la accesibilidad y la usabilidad de los los recursos tecnológicos deben estar definidos para la correcta utilización de las tecnologías, apostaría también por definir los formatos en los cuales se entregarán los contenidos y materiales didácticos deberían ser estándares y, aunque existen diversas modalidades, en este momento me decanto por el formato PDF que lo puede leer cualquier sistema operativo. Por último se debería comprobar la navegabilidad comprobando que esta sea la ideal cumpliendo con los objetivos planteados, este punto es indispensable para que los estándares de calidad se cumplan, no quiero decir que los elementos antes señalados no tengan la misma importancia, pero como ya sabemos, si alguno de los puntos que he mencionado falla, tal y como podría ser el engranaje de un reloj, falla todo el diseño de un curso y en especial la calidad del mismo, no se puede estar poniendo “parches” a última hora.

  8. En cuanto a la pedagogía puedo señalar los punto más importantes, a mi modo de ver la problemática de la calidad en la educación virtual y en MOOCs que aunque uno sea casi personalizado con no más de 20 estudiantes, en los últimos sean masivos con miles de estudiantes matriculados, serían, que los profesores y estudiantes deben mantener una comunicación permanente, como es el caso de los MOOCs que ofrece Iversity o Coursera y otras universidades como la de Standford en los Estados Unidos, por citar algunas. Las aclaraciones constantes, como he dicho anteriormente, la participación de los tutores en los foros con el fin de guiar el aprendizaje, la comunicación continua fomenta la motivación, tanto en los trabajos bien hechos por parte de los alumnos, como las aclaraciones para aquellos que están perdidos, este último aspecto se da actualmente en los MOOCs de calidad, que los hay, para poder considerar todos estos aspectos se puede ocupar o utilizar aplicaciones existentes las cuales son intuitivas y de fácil manejo. También tomar en cuenta en este apartado, la necesidad que tienen los estudiantes de comunicarse entre ellos, ya sea para realizar trabajos grupales o individuales, es por esto que se debe tener en cuanta los foros y los chats y el cómo poder obtener información a través de ellos con el fin de asegurar que la información que se transmiten sea de calidad, todos los trabajos que se realicen, entonces, deben pasar a través de los foros, al menos las conclusiones que se van sacando en la medida que se va realizando el trabajo o la tares. Es de suma utilidad en el tema de la pedagogía tener en cuenta las aplicaciones que se van a utilizar siendo de vital importancia la compatibilidad de las misma.
  9. Por último, y que conste que se podría analizar en profundidad cada punto planteado, que los docentes planifiquen de manera correcta y clara el tipo de evaluación que se realizará, como dije anteriormente, tomaría en cuenta, la evaluación para el aprendizaje en el cual debemos definir claramente el cómo se realiza la auto – evaluación, la evaluación entre pares y la evaluación del tutor, prevaleciendo siempre la evaluación del profesor, en el caso necesario. En los MOOCs por lo general se utiliza la evaluación entre pares y como son tantos los estudiantes, las evaluaciones de un mismo trabajo la realizan varios compañeros y se saca la media de dichas evaluaciones, por lo general se entregan al menos 7 evaluaciones por cada trabajo, si el estudiante no está de acuerdo con la evaluación, siempre tiene la posibilidad de pedir la intermediación del tutor/es. Otro asunto importante son las evaluaciones continuas que he mencionado y finalmente la necesidad que tienen los MOOCs que verificar la identidad del alumno en el supuesto caso que deseen acceder a un certificado de aprovechamiento, en este asunto ya está arreglado con distintos métodos de confirmación de la identidad del estudiante, puedo citar algunos, los exámenes a través de vídeo conferencias, esta metodología es bastante segura en el sentido que la mayoría de las personas firman o realizan su inicio de sesión a través de sus cuentas de Facebook, Google, Linkedin, Twitter, por citar algunas en ellas por lo general existen las fotografías de cada uno. Por otro lado ya se está utilizando otra aplicación la cual reconoce la manera en la cual se teclea, Coursera utiliza este método para aquellos estudiantes que decidan desde el principio su certificado de aprovechamiento, debiendo, además, mostrar en la pantalla su DNI, también ha aparecido otra aplicación que define la estructura y rasgos de las personas, seguramente se empezará a utilizar dentro de poco.

Aquí os dejo otra opción para definir criterios de evaluación de la calidad

Ingenieria 16.1.indb

La imagen es de: scielo.com.org

Espero que esta propuesta os sea de utilidad, como siempre, me gustaría que comentemos el tema y podamos sacar las conclusiones pertinentes y realizar los cambios que se consideren necesarios.

Un saludo,

Julia Echeverría

 

 

 

Compartiendo contenidos: scoop.it/t/gamification-e-learning-by-julia-echeverria

Hola amigos, os invito a visitar mi página en scoop.it en la cual curo contenidos, ahí encontraréis mucha información sobre la seguridad y los servicios que se ofrecen en «la nube», así como otros contenidos de calidad referidos al project management, gamification y e-learning.

http://www.scoop.it/t/gamification-e-learning-by-julia-echeverria

Espero que os sea de utilidad.

Un saludo,

Julia Echeverría

Enseñar a aprender 9: La evaluación hacia el aprendizaje 1.

En estos momentos, cuando las TICs, se han instaurado para siempre, todos los procesos de enseñanza/aprendizaje deben adaptarse a los nuevos tiempos y nuevas metodologías en la educación en general, amen de todos los sectores y entornos humanos. Es aquí también, que los procesos de evaluación se inclinan hacia la evaluación para el aprendizaje real de los conceptos a aprender, los cuales serán necesarios a los estudiantes para su presente- futuro, tanto laboral, social, personal, cultural, etc. es decir, para un análisis real del aprendizaje estratégico de competencias, en este sentido, es necesario involucrar a los estudiantes en el proceso de evaluación de su propio aprendizaje, considerando previamente los objetos a evaluar y las competencias que se desean adquirir.

Os propongo un vídeo muy corto sobre la situación de la evaluación en Chile y seguimos.

Todo lo anterior, redunda en que los estudiantes podrán orientar y responsabilizarse de su formación continua, siempre y cuando se den ciertas circunstancias:

  • Que la metodología de enseñanza sea la adecuada y diseñada aposta para un aprendizaje específico de competencias.
  • Claridad absoluta en los objetivos de aprendizaje.
  • Claridad de los medios a utilizar para lograr dichos objetivos.
  • Manejo de las herramientas de evaluación y autoevaluación.

Por tanto, una vez clarificado el objetivo de aprendizaje, el implicar al alumno en su propia evaluación o en la evaluación entre pares, “peer to peer» o en la co-evaluación, supone un gran avance en el proceso enseñanza/aprendizaje/evaluación.

Para lograr estos objetivos se deben tomar en cuenta los siguientes puntos, entre otros:

  • Que en este proceso exista una retro-alimentación durante el camino hacia el aprendizaje en si mismo, es decir, que mientras el estudiante está en este proceso se debería realizar evaluaciones permanentes sobre la comprensión de cada concepto con el fin de lograr un entendimiento global de los objetivos de aprendizaje.
  • Que la retro alimentación vaya orientada hacia el corregir los errores de aprendizaje sobre la marcha, el tutor deberá estar atento a los avances de cada uno de sus estudiantes y valorar su empoderamiento de los conceptos, reafirmar lo positivo y aclarar las dudas u orientar hacia la comprensión de los conceptos de manera tal, que el estudiante logre su comprensión y pueda seguir avanzando.
  • Que las tareas de evaluación debe estén orientadas al aprendizaje, con el fin que el estudiante forme parte activa de la misma, que sea capaz de regular su auto-aprendizaje, a pensar de manera estratégica y a lograr unos criterios propios y al mismo tiempo a tomar decisiones justificadas.
  • Que en este proceso se deben implicar de manera activa tanto el estudiante como el tutor/profesor y por supuesto, la institución que presta sus servicios de enseñanza.
  • Que si a un estudiante se le ponen a disposición las herramientas correctas para la comprensión de conceptos, este puede llegar a medir su propio aprendizaje y el de sus pares, existiendo así una retro-alimentación mutua, además de fomentar la colaboración y el trabajo en equipo.
  • Que en el aspecto de la retro-alimentación, juega un papel importante enseñar a los estudiantes a comprender y analizar sus puntos fuertes con el fin de reforzarlos y los puntos débiles, con el fin de encontrar la mejor metodología para la comprensión de los conceptos u objetos de aprendizaje, en este caso, la auto-evaluación cobra una vital importancia, pero sin las herramientas adecuadas, ni la retro-alimentación inmediata o casi, nada de lo anteriormente expuesto tendría razón de ser.


evaluacion animales selva

El fin primero y último de la evaluación para el aprendizaje, es precisamente, mejorar la calidad del mismo y corregir a tiempo los errores con el fin que no se arraiguen en la mente de los estudiantes.
Todo esto se logra, como he dicho anteriormente con la utilización de técnicas y métodos especialmente diseñados para el aprendizaje y la evaluación de competencias a través de tareas auto-reguladas. resumiendo, en todo este proceso, cobra real importancia el  qué , cómo, cuándo de evalúa y el seguimiento de las mismas.
La retro-alimentación juega un papel vital en este proceso de evaluación y de ello hablaré en mi próximo post.

Espero que estas reflexiones os sean de utilidad y os invito a discutir y comentar lo anteriormente expuesto.

Julia Echeverría

Enseñar a aprender 8: la resistencia al cambio, un gran reto.

Uno de los paradigmas del E-learning es la gran resistencia al cambio que se encuentra en los profesionales de muchos sectores, quienes siguen realizando su trabajo de la misma manera que hace 20 años, no digo que esto esté mal, pero vivir en una zona de confort y conformismo, en los tiempos que corren, no tiene nada de positivo.

Sin embargo, en general, suele ser la actitud de casi el 98% de la población mundial quienes intentan mantenerse en esa zona de conformismo.

Pero ¿cómo se puede lograr doblegar esa resistencia, de manera tal, que transformemos a ese reticente en un evangelista?. ¿cómo podemos hacer que salga de esa zona de confort y se abra a nuevas experiencias?.

Un buen tutor y/o diseñador del material didáctico, sabe que existen muchas técnicas de enseñanza capaces de hacer cambiar de opinión a los reticentes y conformistas, desde la primera actividad de enseñanza/aprendizaje.

Mi técnica es utilizar los mecanismos de juego en un contexto de aprendizaje/enseñanza. Ahora bien, gamificar un curso al 100% es complicado y puede resultar caro, pero con la utilización de solamente algunos mecanismos, puedo decir con certeza que los participantes desearán seguir aprendiendo.

Por ello, os presento este  vídeo como ejemplo de lo que se le puede enseñar a los aprendices, resulta muy simpático y sobre todo nos hará entender el porqué de la resistencia al cambio y, a la vez, convencernos de lo necesario y positivo que resulta experimentar nuevas experiencias. Por supuesto, como siempre digo, todo lo que se le presente a un estudiante/participante en cualquier actividad, debe ser de calidad y apropiado a sus necesidades e intereses.

Julia Echeverria.

Enseñar a aprender 7: El e-learning y sus componentes.

Me gustaría mostraros un par de infografías que resultan muy gráficas a la hora de poder entender cuáles son los componentes del e-learning y cuáles son las funciones del tutor o profesor.

componentes_e_learning22

También dejar claro, tal y como dice en esta imagen en la parte superior derecha,  que el componente más importante de todos, los contenidos didácticos,  se pueden comprar «envasados» o hacer a medida. Las grandes empresas se suelen decantar por la primera alternativa. Con lo cual no estoy en absoluto de acuerdo, existen empresas que se dedican a «fabricar material didáctico» y contenidos al por mayor. El gran problema que presentan este tipo de cursos, es que son realizados de manera genera lista, es decir, se pretende que sea utilizado por cualquier tipo de empresa, institución o entidad.

Si estamos en la era de la Web 2.0, no podemos aceptar que todavía se sigan comprando cursos, en vez de diseñarlos a medida, que sean acorde con las necesidades formativas de la institución, es fundamenta realizar una buena evaluación de los objetivos, antes de diseñar ningún tipo de cursos.

También el tema de la financiación ha dejado de ser un problema, la mayoría de las plataformas, en este caso Moodle, son de libre acceso por lo cual resulta gratis, el gasto resulta solamente de pagar a un o unos profesionales para realizar toda la labor que se expone en la imagen.

redtutor

 

Imagen de Gustavo Omar.

Existimos muchos profesionales capaces de implantar, diseñar, crear, enseñar, etc. todo lo referente a los usos didácticos de una plataforma y sus cursos. Realizarlos a medida de las necesidades formativas, como dije anteriormente, implica que el aprovechamiento de la enseñanza sea de un 100%,, en el caso contrario, los cursos envasados, no proveen de esa experiencia y capacidades. Amen que los participantes no encuentran motivación en el aprender y la experiencia enseñanza/aprendizaje se anula.

Hecha esta reflexión, espero que se entiendan mejor las imágenes que os presento y vuelvan arriba y las analicen en profundidad.

Un saludo cordial y gracias por leerme.

Julia Echeverría

Enseñar a aprender 6: curso de introducción al e-learning 2.

A continuación os ofrezco la segunda parte de la propuesta de curso, me gustaría decir que este tipo de curso se puede realizar para cualquier necesitad de aprendizaje, os dejo un vídeo sobre la utilización de las TICs en la educación.

 

  1. ESTRATEGIA DE DISEMINACIÓN SOCIAL Y EVALUACIÓN: en este caso, pensamos que los participantes poseen un conocimiento mínimo de las redes sociales, sabemos que Facebook es el más utilizado como comunidad virtual, al ser uno de los más antiguos y sobre todo porque las personas a nivel privado lo utilizan para comunicarse con familiares y amigos. Así pues, la estrategia será la siguiente:

  • Antes de entrar a trabajar en la plataforma, crearemos un grupo cerrado en Facebook en el cual podrán entrar los usuarios que están autorizados por el administrador del sitio.

  • Creación de un blog de contenidos especialmente diseñado para cada sector de aprendizaje, en este blog solamente se propondrán contenidos relacionados con el curso. y se compartirá con los alumnos a través de Facebook, comunidad en la cual deberán participar todos los estudiantes sin excepción. La tutora actuará como dinamizadora del sitio haciendo énfasis en los temas más importantes, ayudando de manera personalizada a los participantes que lo requieran utilizando la empatía y sobre todo haciendo que los contenidos sean atractivos y fáciles de asimilar. Los artículos, vídeos e infografías que se publiquen en el blog, deberán ser comentados por los estudiantes.

  • Este proceso introductorio tendrá la duración de 2 semanas, en el blog se empezará por contar lo que es Moodle, se mostrarán tutoriales sobre el mismo, vídeos e infografías.

  • Pasadas las dos primeras semanas y habiendo superado las diferencias de competencias, se proseguirá con la introducción en la plataforma, el administrador procederá en entregar los nombres de usuario y contraseña a cada uno de los participantes. Como ya estarán familiarizados con el entorno Moodle  a través de lo que se haya aprendido en las dos semana anteriores, propondremos a los participantes que entren en la plataforma y todo lo que se había empezado a enseñar con el contenido propuesto en el blog y discutido en facebook se seguirá haciendo en el foro.

  • El siguiente paso será empezar a trabajar con cada una de las herramientas que posee Moodle. Los wikis, las tareas, insertar vídeos, imágenes, contenidos, foros etc.

  • El blog seguirá funcionando con contenido sobre las posibilidades que ofrece Moodle para la educación. Se seguirá utilizando Facebook con el fin que los participantes tengan la posibilidad de compartir enlaces que consideren de interés.

  • Con Moodle veremos todo el partido que se puede sacar del mismo para los futuros cursos que se llevarán a cabo.

  • Al ser una introducción al uso de la plataforma y solamente con el fin que los profesores puedan manejarse en ella como usuarios, casi toda la información será visual, en este caso, como tendremos el blog y la comunidad en facebook ya creada, será fácil hacerles participar en otros medios, la información, los enlaces, los vídeos vendrán a través de otros medios sociales, por lo cual conocerán casi sin querer las otras redes y comunidades con contenidos, esto también redundará en aumentar las competencias de los participantes.

  • Las tareas consistirán en utilizar cada una de las herramientas de moodle, como ya he explicado anteriormente, deberán subir fotos, realizar tareas, participar en la creación de la biblioteca, tanto como alumnos como profesionales.

  • Por último se pedirá a los participantes que abran una cuenta en gmail con el fin de empezar a utilizar otras comunidades como google+ y se puedan compartir documentos en googledrive. 

  • El curso terminará con una tarea en la cual los estudiantes deberán hacer uso de todas y cada una de las herramientas que posee Moodle.

  • No se pedirá que aprendan a instalar ni desarrollar la plataforma en si misma, eso se podrá dejar para futuros cursos.

  • Se evaluará el trabajo realizado con un aprobado o un suspenso.

  • Aunque la idea es que la tutora sea capaz de lograr que el 100% de los alumnos puedan empezar a asistir a los cursos que la institución pretenda proponer en un futuro próximo. Si existiese un suspenso, querrá decir que la tutora no ha cumplido con su labor de guía en el aprendizaje.

  • Cuando la tutora detecte que algún participante de sienta perdido, la misma deberá guiarlo hasta que este pueda llegar a comprender el concepto y la habilidad propuesta. Con este fin, se utilizará Skype o los hangouts, estas herramientas servirán para dar un cara a cara entre los participantes y la tutora y entre ellos mismos para la realización de trabajos grupales, también se utilizará este medio cuando la tutora lo considere pertinente con el fin de resolver dudas generales inherentes al curso.

Espero que este material os sea de utilidad. y espero vuestros comentarios a través de cualquiera de mis redes sociales,

Reciban un cordial saludo,

Julia Echeverría

 

Enseñar a aprender 5: propuesta de un curso de introducción al e-learning 1.

Creo que podría resultar interesante conocer cómo se puede gestionar un proyecto de introducción al e-learning y es por ello que he desarrollado este curso, los planteamientos que aquí se postulan, pueden variar y también el esquema de trabajo, dependiendo de las necesidades de cada institución. Este curso está planteado para cualquier institución educativa, ya sean universidades, colegios, empresas u organismos gubernamentales.

Para empezar, aquí os dejo a modo de introducción un vídeo de la Universidad Galileo, es bastante gráfico y sencillo, en mis cursos utilizo este tipo de material didáctico.

1. TEMA: Curso de introducción al e-learning.
2. PRESENTACIÓN: El proyecto consiste en realizar una introducción al e-learning para profesores y/o cualquier institución, empresa, etc.
3. USUARIOS: Tutor, administrador, estudiantes.
4. ACTIVIDADES: Discusiones, foros, evaluaciones “peer to peer” en los trabajos personales.
5. PERMISOS: Accesos y privilegios.
6. ORGANIZACIÓN: La plataforma con el curso y los grupos, blog y Facebook.
7. ESTADÍSTICAS: Progreso y evaluación.
8. LOS OBJETIVOS SON: Que los participantes vayan familiarizándose con un entorno de aprendizaje/enseñanza en dicha modalidad, la idea principal es implantar la plataforma Moodle con el fin de realizar cursos de formación continua para los participantes. Al ser un curso introductorio, el objetivo es empezar a trabajar desde los planteamientos más básicos que se encuentren, una vez realizado el cuestionario de evaluación. El objetivo de mayor importancia es que los alumnos puedan utilizar todas y cada una de las herramientas que posee la plataforma partiendo de una premisa común, «la utilización del e-learning es una modalidad de aprendizaje/enseñanza, fiable, rápida, fácil, y sobre todo que se caracteriza por su versatilidad, es bidireccional e interactiva y se puede participar desde donde se desee.
9. CONTENIDOS:
1. Tutoriales de Moodle.
2. Materiales didácticos a través de imágenes, artículos y otros.
3. Inmersión en la plataforma.
10. PLAN DE TRABAJO: La idea principal es lograr que los participantes, de una manera amigable, puedan trabajar como usuarios con dicho entorno, por lo cual, lo primero que se realizará es la implantación de la plataforma misma, a continuación se realizará un test sobre las competencias que puedan tener los participantes y poder empezar desde el nivel en el cual todos se encuentren cómodos, bajo es precepto, se podrán crear los contenidos adecuados. Este cuestionario será de vital importancia y las preguntas deberán estar muy bien planteadas y abiertas. Necesitamos averiguar todo lo concerniente a las capacidades de los participantes, sin importar la edad, estos pueden ser con edades desde los 20 a los 65 años. Lo ideal sería empezar con un número pequeño de alumnos, así se podrá evaluar las respuestas una a una de manera personal y no de manera estadística. Lo que se propone es dar un curso de calidad y casi personalizado porque somos conscientes que no todos tienen las mismas competencias. La resistencia al cambio será la principal problemática, pero esto se puede solucionar de manera atractiva mediante vídeos e infografías, que explicaré a continuación. El curso podría tener una duración de 6 semanas con unidades didácticas semanales y que los participantes podrán realizar desde cualquier lugar donde tengan conexión a Internet, además la dedicación semanal no debería ser de más de 8 horas.

Continua en el siguiente post.

Espero vuestros comentarios y aportaciones, como siempre a través de cualquiera de los medios en los cuales curo contenidos.

scoop.it

Twitter.com

pinterest.com

facebook.com

google+

Julia Echeverría

GREDOS: repositorio de la universidad de salamanca (usal).

Para empezar esta presentación, os voy a enseñar un vídeo de la misma universidad sobre su repositorio.

Ahora que hemos visto el vídeo nos adentraremos en dicho repositorio.

 

Es un repositorio con mucha y variada información, en su página principal nos encontramos un «BUSCADOR», el cual nos permite buscar en todo el repositorio o en uno de los cuatro que se encuentran depositados ahí que son: el archivo institucional, la biblioteca digital, el repositorio científico y el repositorio docente, tal y como se muestra a continuación. Después iremos sumergiéndonos en el repositorio mismo.

Captura de pantalla de 2014-06-15 20:21:08

 

Para dar un ejemplo concreto, seguiré con el repositorio docente.

gredos1

 

A continuación con el primero de la lista, «audiovisuales»

gredos2

 

Una vez que hemos logrado llegar al documento en si mismo, podemos ver las estadísticas del item en particular, el título, el autor, las palabras claves, fecha de publicación, descripción, URL del sitio y nos cuenta en
las colecciones que aparece el item o documento, además del fichero en el cual aparece si es zip. el tamaño en MB y algunas veces el formato. Permite compartir en facebook y en twitter. tal y como aparece a continuación en
la cual he buscado por autor.

 

SE FILTRA O LISTA POR: comunidades, fecha de publicación, autor, título y materia.

 
    * Alertas.
    * Mi Gredos.
    * Usuarios autorizados.
    * Solicitar autoarchivo.
    * Guía de autoarchivos.
    * Editar perfíl y,
    * Estadísticas.

TAMBIÉN NOS PROPORCIONA INFORMACIÓN SOBRE: 

    * Blog de Gredos,
    * Licencia de uso.
    * Contacto.
    * Ayuda y,
    * Soporte DSpace.

Resulta interesante porque trabaja con licencia Creative Commons By, no NC y sí ND, como podéis ver en la parte inferior izquierda de la siguiente pantalla en el recuadro negro. No entro en detalles del creative commons dado que ya he escrito un artículo sobre el mismo.

creativecommons gredos

Cada una de los 4 apartados o comunidades de este repositorio, nos lleva a subcomunidades las cuales enumero a continuación, y si se clickea sobre alguna de ellas, nos lleva a otro filtro, por ejemplo, dentro del archivo
institucional nos encontramos con un archivo audio visual, clickeando sobre el título nos lleva a: Archivo fotográfico Candy, archivo fotográfico del gabinete de comunicación y así a varios más. Esto sucede en todos
lossubarchivos de lassubcomunidades.  

Resulta interesante la manera en que está estructurado este repositorio, uno no se pierde y se encuentra lo que se busca de manera rápida, porque es muy claro y preciso en cuanto a la descripción de las materias que uno
está buscando.

 

ESTE REPOSITORIO CUENTA CON 22.450 DOCUMENTOS. 

Paso a enumerar los archivos generales. 

  1.  EL ARCHIVO INSTITUCIONAL, aquí se encuentran depositados todos los documentos de caracter institucional informativos, normativos y administrativos de la Universidad. que consta a su vez con:

    * Un archivo audiovisual (153).
    * Archivos personales (12546).
    * Archivos de la USAL (9107).
    * Facultades y escuelas universitarias (230).
    * Órganos de gobierno (60).
    * Servicios USAL y, (54)
    * USAL histórico (300).

2. BIBLIOTECA DIGITAL, en ella se encuentran ubicados las colecciones
patrimoniales de documentos históricos y fondos específicos digitalizados
de la USAL. Consta de las siguientes subcomunidades dentro de esta
comunidad global. 

    * Biblioteca histórica. (7270)
    * Cámara oficial de la cámara de comercio e industria de Salamanca.(686)
    * Centro cultural Pablo Torriente Brau. (218)
    * Colaboraciones (1)
    * Diccionario de la técnica del renacimiento. (12442).
    * Prensa histórica (21).
    * Publicaciones periódicas (41687)
    * The Salamanca Corpus (357).

biblioteca digital gredos

3.  REPOSITORIO CIENTÍFICO, aquí se encuentra toda la investigación científica  producida o editada por todos los departamentos y centros de la Universidad de Salamanca. Dentro de esta comunidad nos encontramos con
las siguientes subcomunidades:

    * Centro cultural hispano japonés (0).
    * Centro de documentación europea (120).
    * Centro de estudios brasileños (0).
    * Centro de estudios de la mujer (0), una lástima.
    * Centro de estudios ibéricos (0).
    * Centro hispano luso de investigaciones agrarias (4).
    * Centro de historia universitaria Alfonso IX. (0).
    * Centro de investigación de ciencias del comportamiento (0), otra
lástima.
    * Centro de investigación de enfermedades tropicales (0).
    * Centro de investigaciones linguísticas (5).
    * Centro de investigación y desarrollo científico del agua (0).
    * Centro tecnológico de diseño cultural y desarrollo de las comunicaciones (0).

repocientificogredos

 

4. REPOSITORIO DOCENTE, aquí encontramos documentos de caracter didácticos producidos por la Universidad de Salamanca y centros colaboradores. Encontramos las siguientes subcomunidades. 

    * Audiovisuales (3).
    * Bibliotecas (4).
    * Divulgación de documentos educativos digitales (3).
    * Innovación docente (915).
    * Open Course Ware (93).
    * Proyectos de fin de carrera (99).
    * Recursos docentes (8).
    * SCOPEO (4).
    * Trabajos de fin de máster (290).
    * Trabajos de grados (143).
    * Universidad virtual (3).

En conclusión, este repositorio de documentación e información, es muy completo, sus características especiales son: 
    * Que necesita de autorización para poder acceder al mismo.
    * Se podría decir que este repositorio es un servicio adicional que nos presta la universidad.
    * Se puede deducir que cuenta con un respaldo tecnológico avanzado.
    * Los identificadores de objetos digitales están claramente especificados.
    * Cuenta con aplicaciones de búsqueda y visualización de los metadatos, según hemos podido observar en las capturas de pantalla.
    * Trabaja con el software libre gratuito, DSpace.

Este repositorio cuenta con todas las características típicas del mismo.

Espero que os haya gustado este repositorio, en el siguiente post os voy a dar algunas pistas sobre algunos de los mejores repositorios que existen a escala internacional.

Un saludo,

Julia echeverría

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nube de palabras con Wordle

Hola a todos, estoy creando nubes de palabras con este programa, la verdad es que quedan muy bien, pero tiene el inconveniente que las mismas quedan guardadas en su galería y no se pueden copiar sino es introduciendo el texto en html en el lugar donde lo quieras mostrar, he aquí algunos ejemplos, espero que os guste,
Julia Echeverría

Wordle: Gamification
Wordle: Gamification
Wordle: gamification

Creación de Infografías: objetos de aprendizaje

Esta es una prueba de creación de infografía con easel.ly

juliaoa

 

La verdad es que no queda mal y es una herramienta fácil de utilizar.

Julia Echeverría