Propuestas de calidad mínima para los MOOCs y la enseñanza virtual

Mooc

Es por todos conocido que para elaborar cursos en cualquier modalidad, sea presencial o virtual, se necesitan ciertos estándares de calidad y unos criterios que aúnen todas las tendencias existentes en la actualidad. Esto lo debe realizar cada centro, cumpliendo sus propios estándares como con aquellos señalados en las normativas europeas, por países con el fin de lograr así unos criterios que sean consensuados. Es por ello que trataré de explicar, a mi modo de ver el tema, cuáles serían para mi los indicadores mínimos de calidad en el desarrollo e implantación de cualquier curso en la modalidad virtual.

Sería de agradecer que existiese solamente un criterio de calidad, pero como esto no se ha dado, he aquí mis conclusiones.

  1. Organización, gestión y soporte tecnológico, en este apartado debemos tener en consideración si el curso que se desea implementar está de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de posibles participantes, definir si el curso estaría dentro de lo que llamaríamos un curso reglado, es decir, si está dentro del desarrollo curricular de un curso general, como podría ser un máster, una especialización en concreto como en el caso de los MOOCs, o dentro de una licenciatura, definir estos conceptos es determinante a la hora de la impartición del curso en si mismo. Se debe, además, tomar en cuenta los factores tecnológicos que son necesarios para el curso, tales como, cuál sería el perfil de los profesionales que participaran en la construcción y diseño, de esta manera tomando estos dos ámbitos y con un trabajo en conjunto, se puede lograr un diseño de calidad tanto del curso en si mismo, en cuanto a la gestión y en cuanto a la plataforma que se desee utilizar. Con el trabajo en conjunto se puede diseñar la plataforma a utilizar dependiendo de los objetivos que se especifiquen al principio. Contar con un equipo de buenos profesionales, tanto técnicos como de educadores y gestores, garantizarán la calidad de los mismos, pudiendo definir aspectos tales como, la financiación, el perfil de los estudiantes, la metodología, etc.
  2. La estructura curricular, se debe contar con un modelo pedagógico claro y bien definido, dentro del cual se deberá elaborar una guía para los participantes incluyendo los objetivos que se desean conseguir a todos los niveles y las destrezas a adquirir. En esta estructura se debe, además, explicar cómo se realizarán las evaluaciones, la metodología de enseñanza/aprendizaje de cada unidad didáctica, definir los materiales didácticos, actividades que realizarán los estudiantes, desde los trabajos individuales, grupales, la participación en los foros, y los porcentajes de la evaluación por cada tema planteado. Se debe considerar que lo anteriormente indicado tenga coherencia. También se deberá especificar el calendario del curso, es decir, las fechas de duración de cada unidad didáctica, los tiempos para su realización, tanto el tiempo que se le dedicará a la lectura de los materiales, la búsqueda de información en la Web como el tiempo que se pueda necesitar para la realización y entrega de trabajos individuales y grupales, tal y como lo ha hecho nuestra universidad.
  3. El diseño didáctico, en este apartado se fijarán los objetivos tanto de la organización como del curso en particular en cuanto a lo que mencioné anteriormente, enseñanza/aprendizaje, objetivos de cada unidad didáctica, de cada caso práctico, tareas, etc. tomando en consideración la claridad/transparencia a la hora de diseñar dichos objetivos y la secuencia lógica de los mismos. Se debe considerar además, el diseño de los contenidos por unidades didácticas, por sub-unidades, los elementos y medios con los que se cuentan y que se pondrán a disposición de los alumnos, dichos contenidos deberán cumplir con los objetivos determinados de antemano, en cuanto a los conceptos que se desean enseñar, las teorías, las actividades y determinar el valor de cada uno de ellos.
  4. Las estrategias, estas nos ayudarán a conseguir los objetivos propuestos en un principio, estas deben ser acordes con la metodología, el diseño curricular, el soporte tecnológico y la gestión del curso. Las estrategias deben, además, tener en cuanta el modo en el cual van a interactuar los estudiantes, los tutores y la organización que promueve el curso, deben estar definidas de manera tal que, como los contenidos, sean realizables y puedan resultar útiles y reales de esta manera la enseñanza/aprendizaje podrán ser significativas, tanto en la realización de las actividades comunicativas dentro del curso en si mismo con la utilización de manera correcta de los medios puestos a disposición de los estudiantes, propiciando el aprendizaje individual autónomo y autorregulado como el aprendizaje grupal y la capacidad de trabajar en equipo, todas estas, destrezas que servirán al estudiante en su vida, tanto personal como profesional.
  5. La evaluación de la enseñanza/aprendizaje, tal y como he comentado en otros artículos, estas deben ser orientadas a la evaluación para el aprendizaje con una modalidad constructivista, que a mi manera de ver esta problemática es la mejor dentro del basto espectro de metodologías, (ver artículo, “evaluación para el aprendizaje” en este blog. Dentro de este aspecto, la evaluación deberá considerar los logros conseguidos en cada tarea, sea esta individual o grupal, se entiende que para lograr este tipo de evaluación se deberá enseñar a los estudiantes el cómo se realiza esta tarea, es decir, guiarles hacia un aprendizaje colaborativo y participativo con el fin de mantener y fomentar la motivación y la implicación del estudiante con su objeto de aprendizaje. Es también necesario señalar la importancia que tiene la evaluación diagnóstica sobre las competencias iniciales antes de empezar el curso con el fin que todos los participantes puedan realizar el curso con más o menos los mismos conocimientos y motivación. Las evaluaciones se deberán repetir constantemente y después de explicado cualquier concepto con el fin que los estudiantes fijen en su mente dichos conceptos y los entiendan, no que los aprendan de memoria con este fin son también las tareas y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos entregándoles todos los medios disponibles, tales como los foros, medios visuales, gráficos, hiperenlaces, infografías y todo lo que consideremos que serán útiles para lograr dichos objetivos de aprendizaje. Por último señalar que las evaluaciones deberán ser sumativas, abiertas y formativas.
  6. Producción de contenidos en las diversas modalidades que se han predeterminado con anterioridad, pueden ser materiales didácticos escritos en documentos en PDF, audios, vídeos, gráficos, Web, etc. en este proceso y como en todos, el lenguaje debe ser siempre claro y transparente, evitando demasiados tecnicismos si no vienen a cuento, los contenidos se deban presentar en un orden secuencial por relevancia y actualizados constantemente, deberán además, estar siempre de acorde con los objetivos de cada unidad didáctica presentando diferentes puntos de vista con el fin que el estudiante pueda sacar sus propias conclusiones, se presentarán ejemplos, problemáticas y formas de resolver los problemas. Los contenidos deben ser siempre interactivos utilizando las TICs y el tutor estará siempre presente con el fin de evitar que los estudiantes se salgan de los objetivos propuestos, normalmente guiados por el entusiasmo de esta metodología de enseñanza que si bien utilizada y con estos estándares básicos de calidad logran la motivación permanente de los mismos.
  7. Aspectos tecnológicos, en esta materia cabe destacar la importancia de la evaluación diagnóstica que se ha realizado al inicio del curso, quedando claro cuáles son las competencia tecnológicas necesarias para la realización del curso. Tanto los profesores como los estudiantes deberán tener el mismo nivel de habilidades con el fin de utilizar los recursos de manera eficaz, en este aspecto es absolutamente necesario que los profesores/tutores, conozcan la plataforma a utilizar y tal como han hecho en la universidad de Salamanca, enseñar a los estudiantes el manejo de la misma al inicio del curso. En este apartado, opino que también sería necesario asegurarse que los estudiantes cuentan con banda suficiente para la conexión al curso y el desarrollo normal de los cursos, este punto es imprescindible para que el curso pueda tener la calidad exigida, al menos en los requisitos

    para acceder al curso se debe dejar claro que es lo que necesitaría el estudiante, en el caso que nos ocupa los MOOCs, aunque sean masivos, actualmente este punto queda claro, al menos en los que he participado. La organización de los cursos debe por fuerza tener una plataforma que sea capaz de utilizarla de manera intuitiva y sobre todo que esta última no tenga problemas de diseño y evitar que se “caiga” de la red. En todos los caso de enseñanza virtual el interfaz en su diseño primario debe explicitar un menú acorde con los contenidos con el fin de hacer su uso de forma amigable, es decir, que la operatividad del sistema tecnológico debe estar definida y comprobada antes de la iniciación del curso. Cabe decir, entonces, que la accesibilidad y la usabilidad de los los recursos tecnológicos deben estar definidos para la correcta utilización de las tecnologías, apostaría también por definir los formatos en los cuales se entregarán los contenidos y materiales didácticos deberían ser estándares y, aunque existen diversas modalidades, en este momento me decanto por el formato PDF que lo puede leer cualquier sistema operativo. Por último se debería comprobar la navegabilidad comprobando que esta sea la ideal cumpliendo con los objetivos planteados, este punto es indispensable para que los estándares de calidad se cumplan, no quiero decir que los elementos antes señalados no tengan la misma importancia, pero como ya sabemos, si alguno de los puntos que he mencionado falla, tal y como podría ser el engranaje de un reloj, falla todo el diseño de un curso y en especial la calidad del mismo, no se puede estar poniendo “parches” a última hora.

  8. En cuanto a la pedagogía puedo señalar los punto más importantes, a mi modo de ver la problemática de la calidad en la educación virtual y en MOOCs que aunque uno sea casi personalizado con no más de 20 estudiantes, en los últimos sean masivos con miles de estudiantes matriculados, serían, que los profesores y estudiantes deben mantener una comunicación permanente, como es el caso de los MOOCs que ofrece Iversity o Coursera y otras universidades como la de Standford en los Estados Unidos, por citar algunas. Las aclaraciones constantes, como he dicho anteriormente, la participación de los tutores en los foros con el fin de guiar el aprendizaje, la comunicación continua fomenta la motivación, tanto en los trabajos bien hechos por parte de los alumnos, como las aclaraciones para aquellos que están perdidos, este último aspecto se da actualmente en los MOOCs de calidad, que los hay, para poder considerar todos estos aspectos se puede ocupar o utilizar aplicaciones existentes las cuales son intuitivas y de fácil manejo. También tomar en cuenta en este apartado, la necesidad que tienen los estudiantes de comunicarse entre ellos, ya sea para realizar trabajos grupales o individuales, es por esto que se debe tener en cuanta los foros y los chats y el cómo poder obtener información a través de ellos con el fin de asegurar que la información que se transmiten sea de calidad, todos los trabajos que se realicen, entonces, deben pasar a través de los foros, al menos las conclusiones que se van sacando en la medida que se va realizando el trabajo o la tares. Es de suma utilidad en el tema de la pedagogía tener en cuenta las aplicaciones que se van a utilizar siendo de vital importancia la compatibilidad de las misma.
  9. Por último, y que conste que se podría analizar en profundidad cada punto planteado, que los docentes planifiquen de manera correcta y clara el tipo de evaluación que se realizará, como dije anteriormente, tomaría en cuenta, la evaluación para el aprendizaje en el cual debemos definir claramente el cómo se realiza la auto – evaluación, la evaluación entre pares y la evaluación del tutor, prevaleciendo siempre la evaluación del profesor, en el caso necesario. En los MOOCs por lo general se utiliza la evaluación entre pares y como son tantos los estudiantes, las evaluaciones de un mismo trabajo la realizan varios compañeros y se saca la media de dichas evaluaciones, por lo general se entregan al menos 7 evaluaciones por cada trabajo, si el estudiante no está de acuerdo con la evaluación, siempre tiene la posibilidad de pedir la intermediación del tutor/es. Otro asunto importante son las evaluaciones continuas que he mencionado y finalmente la necesidad que tienen los MOOCs que verificar la identidad del alumno en el supuesto caso que deseen acceder a un certificado de aprovechamiento, en este asunto ya está arreglado con distintos métodos de confirmación de la identidad del estudiante, puedo citar algunos, los exámenes a través de vídeo conferencias, esta metodología es bastante segura en el sentido que la mayoría de las personas firman o realizan su inicio de sesión a través de sus cuentas de Facebook, Google, Linkedin, Twitter, por citar algunas en ellas por lo general existen las fotografías de cada uno. Por otro lado ya se está utilizando otra aplicación la cual reconoce la manera en la cual se teclea, Coursera utiliza este método para aquellos estudiantes que decidan desde el principio su certificado de aprovechamiento, debiendo, además, mostrar en la pantalla su DNI, también ha aparecido otra aplicación que define la estructura y rasgos de las personas, seguramente se empezará a utilizar dentro de poco.

Aquí os dejo otra opción para definir criterios de evaluación de la calidad

Ingenieria 16.1.indb

La imagen es de: scielo.com.org

Espero que esta propuesta os sea de utilidad, como siempre, me gustaría que comentemos el tema y podamos sacar las conclusiones pertinentes y realizar los cambios que se consideren necesarios.

Un saludo,

Julia Echeverría

 

 

 

Publicado por

Julia Echeverría Moran

The next "resume" present what I have done some years ago. Actually, I am dedicated only on research different ways to improve technology on education. Over the last decade or so, I have specialized in the development of training courses for both government, industry and educational institution in the constant race to take full advantage of technologies, which advance in “Internet time”. Every course is designed for a specific audience and a specific goal and lenguage, Gamification intrigues me. It's the way to engage my cliente's employees into learning the latest round of training that they're not always sure that they want to work at learning. I believe on peer to peer collaboration and doing some work with peeragogy.org as well as participating on international study group and researcher. I think there is a huge gap between the theory and practice, in my case, as a consultant I have created my own company knowing the day to day business activity and training needs that have been created over these years, so, what I have taught has first implemented, giving my courses a plus, in which theory and practice have been linked. On the other hand, right now, I think one of the big challenges for my school, Social Media College, is to provide employees, managers, students and teachers of minimum digital skills in order to compete in the labor market on equal conditions and growing as digital citizens. I currently spend my time alternately between Siena, Italy and the Spanish Alcarria where I find the peace and solitude to carry out my project planning and develop my eLearning platforms and tailered courses, studing and writting. I'm a born traveller and being small is a great advantage in fitting into modern ultra-compact airline seats whether my clients are in Europe or the Americas. Contenido multimedia (1)Este puesto tiene contenido multimedia (1)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.