Collaborative & Group Learning > Experts on Collaborative Learning

A variety of education researchers talk about what they see as the benefits of collaborative learning. They point out a number of tools and learning environments that support and embody collaborative learning, as well as discussing their own related work. Scot explains that he does not think of collaborative and individual learning as completely separate (1:24 in the video). Do you agree?

Appearing in this video:

  • Scot Osterweil
  • Professor Yasmin Kafai, University of Pennsylvania
  • Professor Kurt Squire, University of Wisconsin-Madison
  • Professor Barry Fishman, Arthur F. Thurnau Professor of Learning Technologies at the University of Michigan
  • Dr. Jeremy Roschelle
  • Professor Sasha Barab, Pinnacle West Chair of Education at the Arizona State University

This video has design for Educationl Technology course at MIT

 

7 datos y realidades sobre Moodle que es interesante conocer

Moodle 2.8 llegó a nuestras manos en Noviembre de 2014. Seis meses después, tal y como nos tienen acostumbrados en las últimas actualizaciones, Moodle 2.9 verá la luz. Lo hará exactamente (si todo va bien) el 11 de mayo de 2015.

Moodle es la plataforma LMS más conocida y utilizada a nivel mundial. No obstante, el uso que normalmente hacemos de ella es muy limitado, utilizando tan sólo una pequeña parte de su potencial.

La siguiente infografía muestra algunas “curiosidades” y hechos interesantes sobreMoodle. Y es que una comunidad de 70 millones de usuarios y unos 300.000 programadores y desarrolladores, por fuerza, da mucho de sí y mucho de lo que hablar.

04_infografia_moodle

Autor: Oscar Montero publicado originalmente en http://www.conasa.es/7-datos-y-realidades-sobre-moodle-que-es-interesante-conocer/#

Recursos de dominio público para la formación en redes

Recursos:

verdefosforito.workpress.com

Imagen de: verdefosforito.workpress.com

Estimados lectores, he aquí 31 recursos, estos han sido preparados por Eduardo Labrador quien es un excelente profesional. Recomiendo visitar su blog: http://www.eduardolabrador.com/ en su sitio podréis encontrar material muy interesantes,

Estoy segura que os gustará este artículo y que os será de gran ayuda en vuestros trabajos.

Un saludo cordial

Julia Echeverría

En internet existen gran cantidad de recursos disponibles, y muchos de ellos son de los llamados recursos de dominio público que pueden ser utilizados de forma libre y sin restricciones. Además en internet también podemos encontrar muchos otros recursos concopyright, pero cuyas licencias son lo suficientemente “libres” como para que los utilicemos con algunas restricciones, como por ejemplo la necesidad de nombrar al autor. Recomiendo visitar la página de Creative Commons para saber más al respecto.

Esta entrada tan solo pretende ser una lista de aquellos sitios que he ido recopilando y que ofrecen estos tipos de recursos. Espero que os sean de utilidad:

  • Internet Archive. Es una biblioteca digital de sitios de internet y otros artefactos culturales en formato digital. Acceso gratuito para investigadores, historiadores, estudiosos y el público en general.
  • Imágenes de dominio público. Recopilación de sitios web con material audiovisual compatible con todos los proyectos Wikimedia.
  • Biblioteca Digital Hispánica. Portal libre y gratuito de documentos digitalizados de la Biblioteca Digital Hispánica.
  • 5000 Free Stock Photos5000 fotos de dominio público para cualquier propósito, incluyendo el anuncio publicitario.
  • Wikimedia Commons. Una base de datos de 24.818.762 archivos multimedia de uso libre a la que cualquiera puede contribuir.
  • Old Pictures. Ofrece una extensa colección de fotografías históricas de los años 1850 a 1940.
  • Look at Me. Es una colección de fotos encontradas que fueron perdidas, olvidadas o tiradas. Las imágenes ahora no tienen nombre ni conexión con las personas a las que muestran, o el fotógrafo que las tomó. 
  • Free Photos And Pictures. La mayoría son de dominio público, pero has de asegurarte ya que algunas no lo son. 
  • Free Stock Photos. Fotografías de alta resolución para utilizar en trabajos de diseño personal y no comercial.
  • Morguefile.com. Imágenes libres para utilizar en proyectos creativos, aunque no son de dominio público. Estas imágenes se proporcionan con derechos de uso libre, que es similar a tomar la imagen por ti mismo, pero no se puede reclamar la propiedad de la imagen.
  • FreeFoto.com. Gran colección de fotografías libres con requerimiento de enlace de vuelta y atribución.
  • NYPL Digital Gallery. Ofrece acceso libre y gratuito a más de 800.000 imágenes digitalizadas de las vastas colecciones de la Biblioteca Pública de Nueva York, incluyendo manuscritos, mapas históricos, carteles vintage, grabados, fotografías y más.
  • Freeimages.com. Comunidad de adictos a lafotografía que generosamente ofrecen sus obras a los que necesitan de forma gratuita. 
  • Image After. Una gran colección de fotos para utilizar en tu propio trabajo, ya sea personal o comercial.
  • Musopen. Proporcionan grabaciones, partituras y libros de texto para el público de forma gratuita, sin restricciones de copyright. En pocas palabras, su misión es crear música libre.
  • PDComedy. Videos cómicos de dominio público.
  • Photos8. Repositorio de fotografías libres de derechos a precios asequibles.
  • Fotos gratis. Fotos totalmente gratuitas, pero no pueden ser revendidas o utilizadas con fines comerciales.
  • Freepik. Diseños de alta calidad para utilizar tanto con fines personales como comerciales.
  • Photo Pin. Utiliza la API de Flickr con búsquedas creative commons.
  • Photl.com. Puedes descargar hasta 20 Mb de fotos libres al día.
  • Banco de Imágenes y Sonidos INTEF. Iniciativa del Ministerio de Educación llevada a cabo a través del Instituto de Tecnologías Educativas. Los recursos incluidos en el Banco de imágenes y sonidos están sujetos a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported, en consecuencia, las acciones, productos y utilidades derivadas de su utilización no podrán generar ningún tipo de lucro y la obra generada sólo podrá distribuirse bajo esta misma licencia. En las obras derivadas deberá, asimismo, hacerse referencia expresa a la fuente y al autor del recurso utilizado.
  • Foter. Permite buscar, gestionar y añadir fotos libres a blogs, foros, sitios web y otros medios de comunicación en línea. Más de 190 millones de imágenes Creative Commons de muchas fuentes.
  • Freerangestock.com. Todas las imágenes son de al menos 2400 x 1600 pixels y pueden utilizarse para proyectos comerciales o personales.
  • PhotoRee.com. Buscador de imágenes para todo tipo de licencias.
  • Pixabay. Un almacén de imágenes de dominio público de extraordinaria calidad. Uso personal o comercial sin necesidad de atribuirla al autor del original.
  • Musicas YouTube. Música gratuita para tu proyecto en YouTube.
  • Free Production Music. Música sin comisiones y sin complicaciones de copyright. Increíblemente gratuito.
  • Stock Video For Free. Material de archivo con licencia libre que permite ser utilizado en todo tipo de producciones para su distribución en todo el mundo, para siempre. 
  • Video backgrounds. Fondos en video libres para uso comercial o personal.
  • Getty Images. Buscador de videos con diversos tipos de licencia.

Top 100 de las Herramientas 2.0 para Educación

He aquí algunas herramientas y aplicaciones para utilizar en la educación, como bien sabéis, no todas sirven para todo, cada una de ellas se debe utilizar con un propósito bien definido, pero no está demás conocerlas y saber cual aplicar en cada caso.

Un saludo y espero que esto os ayude.

Julia Echeverría

http://www.enlanubetic.com.es/2014/05/top-100-de-las-herramientas-20-para.html#.VHMqL2BBN5R

Porqué es importante que los niños empiecen a crear periódicos y a publicar sus propios contenidos

Siguiendo con la educación, ahora trataremos la necesidad de la creación y publicación de contenidos en el aula, empezamos con acciones que se pueden realizar en el aula con los más pequeños.

«Elaboramos el periódico del aula» es un vídeo que muestra una experiencia realizada en clase con niños y niñas de educación infantil. Con la elaboración de un periódico en las aulas del segundo ciclo queremos realizar una actividad globalizadora que fomente el desarrollo lector, trabaje la motricidad fina, familiarice al niño con un medio de comunicación y ensalce el espíritu de cooperación, siendo todos, los que realizamos el periódico. De este modo aprenderán a distinguir letras con distintas formas, desarrollarán el vocabulario, podrán reconocer números con la búsqueda de fechas, desarrollarán la capacidad de atención y concentración a la hora de buscar determinados items, etc.
La ficha didáctica de la actividad está disponible en http://www.waece.org/youtube_periodic…
La experiencia es parte del Portal de Animación a la Lectoescritura elaborado por la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) en colaboración con el Ministerio de Educación de España».

En el siguiente post hablaremos de la creación de un periódico virtual por estudiantes de enseñanza media con ejemplos.

Un saludo,

Julia Echeverria Moran

Sociedad de la información vs sociedad del conocimiento

Sociedad de la información vs. sociedad del conocimiento

Estimados lectores, a continuación os dejo un excelente artículo para reflexionar, fue publicado por Manuel Guzmán en http://gururonroneos.blogspot.com.es/

Uno de los frentes en los que tiene que lidiar la escuela pública es  el ámbito de la información y la comunicación, dimensiones que cobran una especial importancia en la actual sociedad postmoderna neoliberal .
El sistema de valores sociales y personales en que se sostenía la modernidad se ha tenido que reformular por la aparición de nuevas condiciones sociales, políticas y económicas; la leyes del libre mercado han organizado los intercambios económicos en la actualidad, tanto en los ámbitos de producción como de distribución y consumo, provocando una serie de efectos y cambios en la estructuras sociales (Pérez, 2004, p. 80). La pobreza, los enormes movimientos migratorios provocados por ésta, la violación de los derechos más fundamentales, la exclusión social, la decapitación del estado del bienestar o el modelo de desarrollo económico pone en entredicho las actuales políticas capitalistas neoliberales existentes, y con ellas, los tipos de aprendizaje concebidos para preservar el sistema vigente.

En este contexto, el proyecto de impulsar proyectos educativos sensibles con la dimensión social y humana cobran especialmente importancia en el contexto histórico y sociocultural en que nos hallamos, ya que es una respuesta clara a las situaciones sociales, políticas, comunicativas y culturales establecidas de forma general y común en la mayor parte del mundo, que generan situaciones discriminatorias y de exclusión social.

Sociedad industrial y sociedad de la información

Sin duda alguna, la revolución tecnológica sucedida en las últimas décadas ha alterado los sistemas de producción propios de la sociedad industrial, desarrollando nuevas formas de gestión económica, social y cultural, hasta el punto de constituirse sectores económicos más allá de los tres clásicos, tan estudiados en la etapa educativa de primaria. Esta revolución obtiene el máximo empuje con la aparición de internet, fenómeno que ha calado en todos los ámbitos de la vida, no solamente en los aspectos laborales y económicos sino en lo más cotidiano y personal de las actividades humanas.

Una de las diferencias más relevantes entre estos dos tipos de sociedad es que, mientras  en la industrial lo más importante era la producción de objetos materiales, en la actual sociedad de la información uno de los elementos económicos principales es la información en si misma (Ayuste et al. 2008, p. 14, adaptado). Por otro lado, mientras que en la sociedad industrial un profesional de cualquier ámbito podía especializarse en una tarea y permanecer en un oficio hasta su jubilación, en la actual sociedad las demandas del mercado de trabajo someten las ocupaciones y saberes exigidos a cambios constantes, con lo que, perfectamente, una persona puede cambiar de trabajo innumerables veces. Como resumen, el cuadro 1 expone algunas diferencias entre los dos modelos de sociedades. No obstante, el denominador común entre estos dos modelos de sociedades es el control del capital sobre los procesos de trabajo, manteniéndose como clave en tanto en lo económico como en lo político.

Cuadro 1. Diferencias entre modelos de sociedad

SOCIEDAD INDUSTRIAL SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
– Recursos materiales

– Producción de objetos materiales

– Nuevos productos

– Elementos del proceso productivo: capital + recursos materiales + trabajo

– Se valora la cantidad y la homogeneidad

– Pleno empleo

– Fuerte reducción del trabajo en el sector agrícola

– Priorización del sector industrial

Sociedad estructurada en tres grupos sociales: alta, medio y bajo

– Recursos intelectuales

– Tratamiento de la información

– Nuevos procesos

– Elementos del proceso productivo: capital + recursos materiales + trabajo +información

– Valoración de la calidad y la diversidad

– Reducción drástica de los puestos de trabajo

– Fuerte reducción de los sectores agrícola e industrial, y en menor proporción, el sector de los servicios

– Aparición del sector de la información

– Sociedad de los dos tercios: 1/3 de la población queda excluida socialmente

Fuente: Ayuste et al. (2008)

Un análisis de la llamada sociedad de la información

Hay que definir de forma consecuente con los fundamentos de la pedagogía crítica el concepto de sociedad de la información, término ampliamente difundido entre los teóricos que escriben sobre el futuro de la sociedad y la educación, aunque sea un término sumamente “inespecífico y engañoso” que de alguna manera “como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y autoregulado” (Castells, 2005, p.2).

Esta expresión, aunque de cuño anterior[1], se difunde con fuerza en los años 90, en un contexto de desarrollo de internet i las TIC, acogiéndolo los grandes organismos económicos y políticos: G8, el Foro de la Comunidad Europea, la OCDE, las Naciones Unidas, el Banco Mundial o la ONU. A estas alturas, es de sobra conocida la relaciones políticas de estos organismos con el Fondo Monetario Internacional,  la Organización Mundial del Comercio y el Banco Mundial, “para que los países débiles abandonen las regulaciones nacionales o medidas proteccionistas que desalentarían a los inversores; todo ello con el conocido resultado de la escandalosa brecha entre ricos y pobres en el mundo” (Ibidem, p. 2). El desarrollo tecnológico no es un factor neutro, ni su rumbo es inexorable, puesto que el propio desarrollo tecnológico es orientado por el juego de intereses (Ibidem, p. 4). La industria tecnológica, al estar en el centro del modelo de desarrollo hace que la producción de servicios y contenidos digitales asuma una gran influencia. Ello está estrechamente ligado al interés por reducir la brecha digital por parte de determinadas políticas.

Sobre este interés institucional por reducir la brecha digital,  Delia Crovi (2004) nos dice que ha de existir “políticas públicas claras sobre esta materia, que contesten y

contengan el rápido avance del sector privado, en especial de las grandes corporaciones multinacionales, expresado en innumerables acciones concretas.

Incorporada por los Estados a sus agendas como promesa de desarrollo, la solución al problema de la brecha digital hasta ahora se ha plasmado en propuestas que ponen el acento en resolver carencias de infraestructura tecnológica, sin duda importantes pero parciales, porque colocan en un nivel subalterno la necesidad de dotar a las personas de las capacidades cognitivas para seleccionar, jerarquizar, interpretar y hacer uso de la información con el propósito de mejorar su calidad de vida” (p. 17-18).

Hay mucho de qué hablar sobre los intereses de la  industria

tecnológica y la preocupación por la  reducción de la

«brecha digital»de los organismos internacionales

Los organismos de gran hegemonía política antes mencionados, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, mediante documentos, dinámicas, acciones y acuerdos que orientan sobre los procesos de cambio que el mundo está experimentando condicionan las políticas públicas y las acciones gubernamentales, de forma que en el contexto de la comunicación e información se produce la llamada hipótesis de la agenda setting[2]: los medios no nos dicen qué pensar sino aquello sobre lo cual debemos pensar. En este caso se trata de instituciones financieras internacionales que se transforman en fuentes informativas, colocando en la agenda de los gobiernos globalizados y en los medios de esos países, los temas acerca de los cuales se debe pensar y actuar (ibídem, p. 19, adaptado). A ello hay que añadir la creciente privatización de los medios de comunicación, en un contexto socioeconómico donde lo privado va cobrando más fuerza en detrimento de lo público, que se considera un gasto a atajar. Los medios de comunicación se transforman así en “voceros del propio modelo neoliberal, soliendo ser aliados invaluables frente a las crisis internacionales” (ibídem. p. 20). Estos factores permiten insistir, tal como citaba anteriormente Castells (opus cit. 24-25), sobre la no neutralidad de las nuevas tecnologías; el gobierno neoliberal se apropia de estas TIC par reconvertir su uso hacia la privatización de las diversas actividades sociales que éstas promueven y ponerlas al servicio de sus objetivos. En el nuevo orden social promovido por el liberalismo, el individuo y la familia desplaza a los grupos y clases sociales como centro de atención. El discurso dominante busca lograr un cambio de paradigma social y cultural, para lo cual promueve el uso de las nuevas tecnologías en los ámbitos laboral, educativo, social y personal (Crovi, 2004. p. 28, adaptado), en éste ultimo para la total ocupación interesada de las parcelas del tiempo libre. Por eso, en los esfuerzos de los gobiernos por reducir llamada brecha digital, las propuestas se han reducido únicamente a resolver carencias de infraestructuras tecnológicas, que colocan en un nivel inferior las necesidades de procurar a las personas las capacidades cognitivas necesarias para seleccionar, jerarquizar, interpretar y hacer uso de la información para mejorar la calidad de vida.

En cambio, desde el lado de los medios académicos y de la propia UNESCO, se propone el término sociedad del conocimiento (Castells, 2005), que busca incorporar una visión más integral, no ligado solamente a la dimensión económica. Mientras el concepto “información” sugiere cierta cualidad líquida o volátil en los contenidos, el concepto “conocimiento”  nos acerca a la idea de solidez o firmeza. Visto de esta manera, la información, una vez procesada y filtrada se puede constituir en conocimiento. Esta concepción, pues, pone en un lugar destacado a las personas y se constituye en eje transversal – medio, y no finalidad – de los diferentes ámbitos sociales (educación, trabajo, industria, etc.) para conseguir el pleno desarrollo de éstos.­­

Darwinismo cultural y social

A lo largo de la numerosa literatura de pensamiento y pedagogía crítica, se hace extensa mención del fenómeno de la exclusión social como una de los efectos de la sociedad de la información. Definir qué es la exclusión social es una tarea sumamente difícil. La socióloga Hilary Silver (1994), una de las más destacadas proponentes del término, nos lo describe como una nueva concepción de la pobreza y desventaja social, pero admite que es sumamente difícil definirlo ya que existen muchas dificultades para su delimitación teórica y su medición. A lo largo de las diferentes épocas, el término ha ido variando a la par que el contexto social que lo acoge. Así, actualmente, el término no se puede identificar totalmente con el concepto de pobreza, pues existe población que dispone de bienes materiales y sin embargo están excluidos socialmente de la participación en muchos ámbitos sociales, asociándose ello a una situación de carencia. La Unión Europea, en 2003[3], ofrece la siguiente definición: “Exclusión social es un proceso que relega a algunas personas al margen de la sociedad y les impide participar plenamente debido a su pobreza, a la falta de competencias básicas y oportunidades de aprendizaje permanente, o por motivos de discriminación. Esto las aleja de las oportunidades de empleo, percepción de ingresos y educación, así como de las redes y actividades de las comunidades. Tienen poco acceso a los organismos de poder y decisión y, por ello, se sienten indefensos e incapaces de asumir el control de las decisiones que les afectan en su vida cotidiana” (p.9).

Tratando de delimitar un poco más qué  cuál es el alcance de la exclusión social actual, Ayuste et al. (2008) sostienen que es a partir de la tecnificación del trabajo y la reducción de mano de obra no poseedora del manejo de información requerido, que está formándose una estratificación social bien diferenciada respecto al mercado de trabajo: personas que poseen un trabajo fijo (élite privilegiada), personas con trabajo eventual pero con posibilidades de acceso y permanencia en él y personas que sufren el llamado “paro estructural” o bolsa permanente de población sin trabajo. Ello conduce a la formación de la llamada sociedad de los dos tercios[4], en la que el estrato más inferior padece las graves consecuencias de pertenecer a un tipo de sociedad consumista, en la que todavía  existe la conciencia de que vale más el que más tiene (p. 17). La exclusión social navega, pues, en este tercer estrato, cohabitando con la pobreza extrema, sin poder de participación ni poder de elección, más allá del consumo de los paquetes culturales – o currículos- ofrecidos por el mercado (p.18, los guiones son míos).

El filósofo y lingüista Noam Chomsky, en su libro Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media (1988),  nos dibuja de igual manera esta estratificación social:

“Hay un desplazamiento del poder del pueblo trabajador de las distintas partes del mundo hacia una enorme concentración de riqueza y poder. La literatura económica del mundo empresarial y las consultorías a los inversores súper ricos señalan que el sistema mundial se está dividiendo en dos bloques: la plutocracia, un grupo muy importante, con enormes riquezas y el resto, en una sociedad global en la cual el crecimiento – que es en una gran parte destructivo y está muy desperdiciado – beneficia a una minoría de personas extraordinariamente ricas, que dirigen el consumo de tales recursos. Y por otra parte existen los “no ricos”, la enorme mayoría, referida en ocasiones como el “precariado” global, la fuerza laboral que vive de manera precaria, entre la que se incluye mil millones de personas que casi no alcanzan a sobrevivir” (p.9). Es algo observable que en las últimas décadas, el crecimiento económico ha continuado pero de forma desigual para los diferentes sectores sociales; mientras para la gran mayoría de la gente sus rentas han permanecido estancadas o mermadas, la riqueza se ha ido concentrando en manos de un bajísimo porcentaje de la población.

Las políticas neoliberales, pese a sus mensajes

de compromiso con la sociedad, son creadoras

interesadas de darwinismo social y cultural.

Con ello se produce un fenómeno deDarwinismo cultural y social[5]determinado por la posibilidad y capacidad de manejar información y ser crítico con la calidad de la misma. Por esto, los sectores más privilegiados son conscientes del poder que representa tener el control del monopolio de la información y el conocimiento, ya que actualmente, para generar riqueza, la información es la clave.

Finalmente, cabe añadir que el fenómeno de la globalización y la ruptura de fronteras también acentúa el efecto darwinista haciendo que las identidades nacionales se hagan más visibles, con lo que los curriculums etnocéntricos o xenófobos son de fácil aparición (Hargreaves, 2005, p. 12-13, adaptado) y con ellos, las situaciones de discriminación social. Así nos lo describe el sociólogo Octavio Ianni (2004):

“En el globalismo, se intensifica, así, la transculturación. En el contacto, se crean tensiones, conflictos, luchas, mutilaciones culturales, pero también nuevos contextos socioculturales, posibilidades de producción material y espiritual (p. 171). La transculturación genera procesos de diferenciación, reafirmación de identidades, recuperación de tradiciones, de invención de identidades” (p. 116).

Vivir en un mundo globalizado significa impulsar políticas sanitarias, culturales, educativas, de vivienda y empleo, pero también significa impulsar políticas y estrategias para conseguir la cohesión social en un marco de valores democráticos auténticos.

 

[1]  El término lo introdujo Daniel Bell en 1973, en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial.

[2]  Término atribuido a Maxwell McCombs, sociólogo norteamericano especializado en medios de comunicación.

[3] Nos referimos al Informe conjunto sobre la inclusión social, COM (2003), 773, Bruselas: Comisión Europea (2003).

[4] Término muy utilizado en los años 80 por varios autores del campo de las ciencias sociales.

[5]  Lo que Herbert Spencer, filósofo sociólogo e ideólogo burgués contemporáneo de Charles Darwin  soñaba, un Darwinismo social , unas leyes humanas que predicaban la supervivencia del más apto.

Bibliografia consultada

Ayuste, A.; Flecha, R.; López, F.; Lleras, J. (2008). Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunidad y transformar. Barcelona: Graó.

Castells, M. (2005). Sociedad de la información, sociedad del conocimiento. Recuperado en : http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf. [18/07/2012]

Crovi, D. (Coord.) 2004. Sociedad de la información y el conocimiento. Algunos deslindes imprescindibles. Sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible.Buenos Aires: La Crujía. Pp. 17 – 56.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales, Barcelona: Paidos.

Ianni, O. (2004). Teorías de la globalización. Madrid: Siglo XXI

Pérez, A. I. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Silver, H. (1994). Excusión social y solidaridad social: tres paradigmas. En Revista internacional del trabajo, 113, (5-6), 607-662

Las TICC en el aula 1: una nueva sigla para un nuevo concepto en educación

En la actualidad se habla mucho de las TICs (tecnologías de la información y la comunicación), pero este término, al menos en educación. ya ha quedado obsoleto. Es por ello que de ahora en adelante hablaremos de las TICCs sigla que incorpora una nueva “C” referida al conocimiento. En general las TICCs son recursos y aplicaciones con el fin de ser utilizadas en las aulas para poder transmitir información de manera adecuada y entretenida de manera tal que esta información se transforme en conocimiento.

Esto se debe dar en este nuevo concepto de educación, aunque debo reconocer que la gran mayoría de profesores todavía no poseen las competencias digitales suficiente para lograr integrar la tecnología en su labor educativa y son muy pocos los que pueden decir que utilizan dichas tecnologías en el proceso de enseñanza / aprendizaje, aun así, debemos pensar en la educación en términos, no ya de enseñar a la antigua usanza, sino del deber que tienen los profesores de actualizar sus competencias con el fin que las clases resulten más atractivas y sobre todo que el estudiante realmente entienda. Antiguamente teníamos que aprender de memoria, no se potenciaba el hecho de entender conceptos, asunto que nos toca profundamente porque sin entender el concepto cualquier materia que se enseñe, se olvidará al cabo de un tiempo si no se utiliza y se ejercita con las mismas.

Es por ello, que a partir de la incorporación de las tecnologías en el aula, debemos pensar en términos también del conocimiento, hecho que se produce si el profesorado está capacitado en el uso de dichas tecnologías. Por ello me atrevo a decir, que todo profesor debería tener una base firme en esta materia.

tic en el aula lasorganizadas.blogspot.com

Y a partir de este enunciado, cabe decir que en las universidades, debería existir la asignatura “uso de las tecnologías en el aula y los medios y aplicaciones que deberán manejar según la materia de la cual sean especialistas, no todas las aplicaciones sirven para todo, es por ello que es también necesario enseñar a aprender. Pero ¿que sucede con los profesores de la generación de los “emigrantes digitales?” , aquellos que cuando estudiaron ni siquiera existía Internet. Esto nos plantea una problemática difícil de abordar, en términos generacionales y de competencias y en la que puedo considerar como única opción la formación continua del profesorado. Lo cual nos plantea otra problemática, ¿existen dichos planes a niveles de gobierno, normativas de calidad, etc,? o ¿debe ser cada centro educativo quienes deben o deberán decidir sobre dichas competencias y formar ellos mismos a sus profesores?, por desgracia esto no se da casi en los centros educativos, solamente algunos se preocupan de esta materia y seguimos como siempre “la letra con sangre entra”.

la letra con sangre entra twicsy.com

Seguiremos hablando sobre este tema tan en boga hoy en día y que sin embargo en la práctica podemos ver que poco o nada se aplica, por supuesto, existen excepciones y otra vez, desgraciadamente, en centros educativos punteros y para una elite de estudiantes y profesores. No existe una verdadera democracia en este aspecto, a más alto el nivel de exigencia de los centros de estudios, más alto será su nivel tecnológico y las competencias requeridas. Estos centros educativos privilegiados, forman a sus estudiantes con el fin que una vez fuera del centro y en su vida real, puedan en el futuro desarrollar sus competencias para cualquier trabajo, hoy en día estas competencia se presuponen que los licenciados las deben manejar.

tic en el aula lasorganizadas.blogspot.com

Por mi experiencia en este campo, he visto demasiados catedráticos sin ninguna competencia digital, no las abordan por miedo a no entender, por no estar motivados o simplemente porque no saben dónde recurrir para adquirirlas.

Es por ello y, sin presunción alguna, iniciaré una serie de post con este tema, abordándolo desde el punto de vista teórico y sobre todo práctico. Mi intención es solamente poner un granito de arena en este maravilloso mundo de la interactividad virtual en la educación.

Julia Echeverria

Compartiendo contenidos: la seguridad en la nube 2

GOOGLE se lo pensará antes de volver a lanzar servicios para Europa


Google pierde otra batalla y será juzgado por violar las leyes de privacidad

Pese a los intentos de Google de desestimar las acciones legales que le acusan de violar las leyes de privacidad en Estados Unidos, la Corte Suprema de Justicia ha denegado la apelación, por lo que finalmente será juzgado por recoger datos personales a través de redes Wi-Fi abiertas.

Se confirma así la decisión de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos en septiembre de 2013 que ya consideró que la recogida de datos de las redes Wi-Fi no encriptadas bajo su programa Street View no estaba exenta de las Leyes federales de escuchas telefónicas (conocidas como Wiretap Act).

Ahora, habrá que esperar a que se celebre el juicio y tengamos una sentencia final para ver qué postura toman los jueces americanos respecto a la actuación de Google. Algo que, desde la postura del gigante tecnológico no ha sentado nada bien, si se tiene en cuenta que ya fue juzgado, y sancionado, por un comportamiento idéntico en Francia y en Alemania; además de tener varias causas pendientes en otros países.

Los orígenes de la disputa

Todo empezó cuando entre los años 2008 y 2010, mientras Google desarrollaba su aplicación de Street Viewpor todo el mundo, accidentalmente recogió y almacenó datos personales a través de redes inalámbricas Wi-Fi abiertas. Una vez reconocido su error, Google pidió públicamente disculpas en mayo de 2010 e inició una serie de actuaciones de cara a minimizar los posibles daños causados, asegurando que los datos estaban correctamente protegidos y no habían sido utilizados. Así, se comprometió no solo a implantar políticas de educación a sus empleados sobre de la privacidad de los datos y patrocinar campañas para enseñar a la gente sobre cómo proteger las redes Wi-Fi, sino que también prometió destruir los datos recogidos una vez las investigaciones fueran cerradas.

Sin embargo, esta política de intenciones no fue suficiente para evitar la puesta en marcha de distintos procesos judiciales a lo largo de todo el mundo.

Los argumentos enfrentados de Google y la Corte Americana

La postura esgrimida por Google en este caso ha sido defender su inocencia argumentando no encontrarse sometido a la Ley de escuchas telefónicas, si bien sus intentos han sido en vano.

Ya en su momento, la Corte concluyó que Google no podía valerse de las exenciones de dicha ley, por varios motivos. Por un lado, no podía considerarse que estuviera ante una “comunicación por radio” (al entenderse que los datos  que se recogieron –a saber, mensajes de correo electrónico, nombres de usuarios, contraseñas, imágenes y documentos – no pueden considerarse como predominantemente auditivos);  y por otro lado, no podía considerase la recogida de datos a través de una red Wi-Fi sin encriptar como una “comunicación fácilmente accesible para el público en general” (al entenderse que la mayoría de la población en general carece de la experiencia necesaria para interceptar y decodificar datos útiles transmitidos a través de una red Wi-Fi). En conclusión, se dictaminó que Google no estaba exento de responsabilidad, aun cuando los datos se hubieran recogido de forma accidental.

Conflictos en Europa

Estados Unidos no ha sido el único país que ha iniciado investigaciones sobre estas prácticas. Entre ellos, Francia, Alemania y España, iniciaron ya desde 2010 los pertinentes procesos a través de sus organismos de protección al consumidor y protección de datos.

La Comisión Nacional de Informática y Libertades (el homólogo francés de la Agencia Española de Protección de Datos) fue el primer organismo europeo en condenar a Google, con una sanción de 100.000€ por recoger información a través de redes Wi-Fi; mientras que el regulador de telecomunicaciones  alemán, impuso una sanción de 145.000€

En España, en octubre de 2010, la Agencia Española de Protección de Datos abrió un procedimiento sancionador, donde se constataron indicios de hasta cinco infracciones de la Ley Orgánica de Protección de Datos imputables a Google Inc y a Google Spain, cuyas multas podrían ascender hasta los dos millones y medio de euros. Si bien dicho procedimiento quedó suspendido por la existencia de un procedimiento judicial penal, por lo que se está a la espera de que recaiga resolución judicial para su reanudación.

La dificultad de lanzar servicios globales

No sería de extrañar que la compañía americana se lo pensara dos veces antes de volver a lanzar servicios para Europa.

Aunque parece lógico pensar que la compañía con sede en Mountain View (California) se rija por las leyes estadounidenses, hemos visto cómo en los últimos tiempos, desde Europa también se han querido imponer las normativas propias en materia de protección de datos, lo que supone (y seguirá suponiendo mientras Google decida continuar sus negocios en Europa) un desafío constante para el gigante tecnológico.

Áudea Seguridad de la Información

Sara Mogollón, Departamento Derecho TIC

www.audea.com

www.cursosticseguridad.com

Propuestas de calidad mínima para los MOOCs y la enseñanza virtual

Mooc

Es por todos conocido que para elaborar cursos en cualquier modalidad, sea presencial o virtual, se necesitan ciertos estándares de calidad y unos criterios que aúnen todas las tendencias existentes en la actualidad. Esto lo debe realizar cada centro, cumpliendo sus propios estándares como con aquellos señalados en las normativas europeas, por países con el fin de lograr así unos criterios que sean consensuados. Es por ello que trataré de explicar, a mi modo de ver el tema, cuáles serían para mi los indicadores mínimos de calidad en el desarrollo e implantación de cualquier curso en la modalidad virtual.

Sería de agradecer que existiese solamente un criterio de calidad, pero como esto no se ha dado, he aquí mis conclusiones.

  1. Organización, gestión y soporte tecnológico, en este apartado debemos tener en consideración si el curso que se desea implementar está de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de posibles participantes, definir si el curso estaría dentro de lo que llamaríamos un curso reglado, es decir, si está dentro del desarrollo curricular de un curso general, como podría ser un máster, una especialización en concreto como en el caso de los MOOCs, o dentro de una licenciatura, definir estos conceptos es determinante a la hora de la impartición del curso en si mismo. Se debe, además, tomar en cuenta los factores tecnológicos que son necesarios para el curso, tales como, cuál sería el perfil de los profesionales que participaran en la construcción y diseño, de esta manera tomando estos dos ámbitos y con un trabajo en conjunto, se puede lograr un diseño de calidad tanto del curso en si mismo, en cuanto a la gestión y en cuanto a la plataforma que se desee utilizar. Con el trabajo en conjunto se puede diseñar la plataforma a utilizar dependiendo de los objetivos que se especifiquen al principio. Contar con un equipo de buenos profesionales, tanto técnicos como de educadores y gestores, garantizarán la calidad de los mismos, pudiendo definir aspectos tales como, la financiación, el perfil de los estudiantes, la metodología, etc.
  2. La estructura curricular, se debe contar con un modelo pedagógico claro y bien definido, dentro del cual se deberá elaborar una guía para los participantes incluyendo los objetivos que se desean conseguir a todos los niveles y las destrezas a adquirir. En esta estructura se debe, además, explicar cómo se realizarán las evaluaciones, la metodología de enseñanza/aprendizaje de cada unidad didáctica, definir los materiales didácticos, actividades que realizarán los estudiantes, desde los trabajos individuales, grupales, la participación en los foros, y los porcentajes de la evaluación por cada tema planteado. Se debe considerar que lo anteriormente indicado tenga coherencia. También se deberá especificar el calendario del curso, es decir, las fechas de duración de cada unidad didáctica, los tiempos para su realización, tanto el tiempo que se le dedicará a la lectura de los materiales, la búsqueda de información en la Web como el tiempo que se pueda necesitar para la realización y entrega de trabajos individuales y grupales, tal y como lo ha hecho nuestra universidad.
  3. El diseño didáctico, en este apartado se fijarán los objetivos tanto de la organización como del curso en particular en cuanto a lo que mencioné anteriormente, enseñanza/aprendizaje, objetivos de cada unidad didáctica, de cada caso práctico, tareas, etc. tomando en consideración la claridad/transparencia a la hora de diseñar dichos objetivos y la secuencia lógica de los mismos. Se debe considerar además, el diseño de los contenidos por unidades didácticas, por sub-unidades, los elementos y medios con los que se cuentan y que se pondrán a disposición de los alumnos, dichos contenidos deberán cumplir con los objetivos determinados de antemano, en cuanto a los conceptos que se desean enseñar, las teorías, las actividades y determinar el valor de cada uno de ellos.
  4. Las estrategias, estas nos ayudarán a conseguir los objetivos propuestos en un principio, estas deben ser acordes con la metodología, el diseño curricular, el soporte tecnológico y la gestión del curso. Las estrategias deben, además, tener en cuanta el modo en el cual van a interactuar los estudiantes, los tutores y la organización que promueve el curso, deben estar definidas de manera tal que, como los contenidos, sean realizables y puedan resultar útiles y reales de esta manera la enseñanza/aprendizaje podrán ser significativas, tanto en la realización de las actividades comunicativas dentro del curso en si mismo con la utilización de manera correcta de los medios puestos a disposición de los estudiantes, propiciando el aprendizaje individual autónomo y autorregulado como el aprendizaje grupal y la capacidad de trabajar en equipo, todas estas, destrezas que servirán al estudiante en su vida, tanto personal como profesional.
  5. La evaluación de la enseñanza/aprendizaje, tal y como he comentado en otros artículos, estas deben ser orientadas a la evaluación para el aprendizaje con una modalidad constructivista, que a mi manera de ver esta problemática es la mejor dentro del basto espectro de metodologías, (ver artículo, “evaluación para el aprendizaje” en este blog. Dentro de este aspecto, la evaluación deberá considerar los logros conseguidos en cada tarea, sea esta individual o grupal, se entiende que para lograr este tipo de evaluación se deberá enseñar a los estudiantes el cómo se realiza esta tarea, es decir, guiarles hacia un aprendizaje colaborativo y participativo con el fin de mantener y fomentar la motivación y la implicación del estudiante con su objeto de aprendizaje. Es también necesario señalar la importancia que tiene la evaluación diagnóstica sobre las competencias iniciales antes de empezar el curso con el fin que todos los participantes puedan realizar el curso con más o menos los mismos conocimientos y motivación. Las evaluaciones se deberán repetir constantemente y después de explicado cualquier concepto con el fin que los estudiantes fijen en su mente dichos conceptos y los entiendan, no que los aprendan de memoria con este fin son también las tareas y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos entregándoles todos los medios disponibles, tales como los foros, medios visuales, gráficos, hiperenlaces, infografías y todo lo que consideremos que serán útiles para lograr dichos objetivos de aprendizaje. Por último señalar que las evaluaciones deberán ser sumativas, abiertas y formativas.
  6. Producción de contenidos en las diversas modalidades que se han predeterminado con anterioridad, pueden ser materiales didácticos escritos en documentos en PDF, audios, vídeos, gráficos, Web, etc. en este proceso y como en todos, el lenguaje debe ser siempre claro y transparente, evitando demasiados tecnicismos si no vienen a cuento, los contenidos se deban presentar en un orden secuencial por relevancia y actualizados constantemente, deberán además, estar siempre de acorde con los objetivos de cada unidad didáctica presentando diferentes puntos de vista con el fin que el estudiante pueda sacar sus propias conclusiones, se presentarán ejemplos, problemáticas y formas de resolver los problemas. Los contenidos deben ser siempre interactivos utilizando las TICs y el tutor estará siempre presente con el fin de evitar que los estudiantes se salgan de los objetivos propuestos, normalmente guiados por el entusiasmo de esta metodología de enseñanza que si bien utilizada y con estos estándares básicos de calidad logran la motivación permanente de los mismos.
  7. Aspectos tecnológicos, en esta materia cabe destacar la importancia de la evaluación diagnóstica que se ha realizado al inicio del curso, quedando claro cuáles son las competencia tecnológicas necesarias para la realización del curso. Tanto los profesores como los estudiantes deberán tener el mismo nivel de habilidades con el fin de utilizar los recursos de manera eficaz, en este aspecto es absolutamente necesario que los profesores/tutores, conozcan la plataforma a utilizar y tal como han hecho en la universidad de Salamanca, enseñar a los estudiantes el manejo de la misma al inicio del curso. En este apartado, opino que también sería necesario asegurarse que los estudiantes cuentan con banda suficiente para la conexión al curso y el desarrollo normal de los cursos, este punto es imprescindible para que el curso pueda tener la calidad exigida, al menos en los requisitos

    para acceder al curso se debe dejar claro que es lo que necesitaría el estudiante, en el caso que nos ocupa los MOOCs, aunque sean masivos, actualmente este punto queda claro, al menos en los que he participado. La organización de los cursos debe por fuerza tener una plataforma que sea capaz de utilizarla de manera intuitiva y sobre todo que esta última no tenga problemas de diseño y evitar que se “caiga” de la red. En todos los caso de enseñanza virtual el interfaz en su diseño primario debe explicitar un menú acorde con los contenidos con el fin de hacer su uso de forma amigable, es decir, que la operatividad del sistema tecnológico debe estar definida y comprobada antes de la iniciación del curso. Cabe decir, entonces, que la accesibilidad y la usabilidad de los los recursos tecnológicos deben estar definidos para la correcta utilización de las tecnologías, apostaría también por definir los formatos en los cuales se entregarán los contenidos y materiales didácticos deberían ser estándares y, aunque existen diversas modalidades, en este momento me decanto por el formato PDF que lo puede leer cualquier sistema operativo. Por último se debería comprobar la navegabilidad comprobando que esta sea la ideal cumpliendo con los objetivos planteados, este punto es indispensable para que los estándares de calidad se cumplan, no quiero decir que los elementos antes señalados no tengan la misma importancia, pero como ya sabemos, si alguno de los puntos que he mencionado falla, tal y como podría ser el engranaje de un reloj, falla todo el diseño de un curso y en especial la calidad del mismo, no se puede estar poniendo “parches” a última hora.

  8. En cuanto a la pedagogía puedo señalar los punto más importantes, a mi modo de ver la problemática de la calidad en la educación virtual y en MOOCs que aunque uno sea casi personalizado con no más de 20 estudiantes, en los últimos sean masivos con miles de estudiantes matriculados, serían, que los profesores y estudiantes deben mantener una comunicación permanente, como es el caso de los MOOCs que ofrece Iversity o Coursera y otras universidades como la de Standford en los Estados Unidos, por citar algunas. Las aclaraciones constantes, como he dicho anteriormente, la participación de los tutores en los foros con el fin de guiar el aprendizaje, la comunicación continua fomenta la motivación, tanto en los trabajos bien hechos por parte de los alumnos, como las aclaraciones para aquellos que están perdidos, este último aspecto se da actualmente en los MOOCs de calidad, que los hay, para poder considerar todos estos aspectos se puede ocupar o utilizar aplicaciones existentes las cuales son intuitivas y de fácil manejo. También tomar en cuenta en este apartado, la necesidad que tienen los estudiantes de comunicarse entre ellos, ya sea para realizar trabajos grupales o individuales, es por esto que se debe tener en cuanta los foros y los chats y el cómo poder obtener información a través de ellos con el fin de asegurar que la información que se transmiten sea de calidad, todos los trabajos que se realicen, entonces, deben pasar a través de los foros, al menos las conclusiones que se van sacando en la medida que se va realizando el trabajo o la tares. Es de suma utilidad en el tema de la pedagogía tener en cuenta las aplicaciones que se van a utilizar siendo de vital importancia la compatibilidad de las misma.
  9. Por último, y que conste que se podría analizar en profundidad cada punto planteado, que los docentes planifiquen de manera correcta y clara el tipo de evaluación que se realizará, como dije anteriormente, tomaría en cuenta, la evaluación para el aprendizaje en el cual debemos definir claramente el cómo se realiza la auto – evaluación, la evaluación entre pares y la evaluación del tutor, prevaleciendo siempre la evaluación del profesor, en el caso necesario. En los MOOCs por lo general se utiliza la evaluación entre pares y como son tantos los estudiantes, las evaluaciones de un mismo trabajo la realizan varios compañeros y se saca la media de dichas evaluaciones, por lo general se entregan al menos 7 evaluaciones por cada trabajo, si el estudiante no está de acuerdo con la evaluación, siempre tiene la posibilidad de pedir la intermediación del tutor/es. Otro asunto importante son las evaluaciones continuas que he mencionado y finalmente la necesidad que tienen los MOOCs que verificar la identidad del alumno en el supuesto caso que deseen acceder a un certificado de aprovechamiento, en este asunto ya está arreglado con distintos métodos de confirmación de la identidad del estudiante, puedo citar algunos, los exámenes a través de vídeo conferencias, esta metodología es bastante segura en el sentido que la mayoría de las personas firman o realizan su inicio de sesión a través de sus cuentas de Facebook, Google, Linkedin, Twitter, por citar algunas en ellas por lo general existen las fotografías de cada uno. Por otro lado ya se está utilizando otra aplicación la cual reconoce la manera en la cual se teclea, Coursera utiliza este método para aquellos estudiantes que decidan desde el principio su certificado de aprovechamiento, debiendo, además, mostrar en la pantalla su DNI, también ha aparecido otra aplicación que define la estructura y rasgos de las personas, seguramente se empezará a utilizar dentro de poco.

Aquí os dejo otra opción para definir criterios de evaluación de la calidad

Ingenieria 16.1.indb

La imagen es de: scielo.com.org

Espero que esta propuesta os sea de utilidad, como siempre, me gustaría que comentemos el tema y podamos sacar las conclusiones pertinentes y realizar los cambios que se consideren necesarios.

Un saludo,

Julia Echeverría

 

 

 

Compartiendo contenidos: scoop.it/t/gamification-e-learning-by-julia-echeverria

Hola amigos, os invito a visitar mi página en scoop.it en la cual curo contenidos, ahí encontraréis mucha información sobre la seguridad y los servicios que se ofrecen en «la nube», así como otros contenidos de calidad referidos al project management, gamification y e-learning.

http://www.scoop.it/t/gamification-e-learning-by-julia-echeverria

Espero que os sea de utilidad.

Un saludo,

Julia Echeverría