Games as Experiences

«Prof. Sasha Barab of the Center for Games for Impact at Arizona State University and Eric Klopfer consider games as experiences, and the nature of how we draw meaning from gameplay. Sasha explores the importance of a game’s story on how players interact with each other outside of the game (5:14).

As you watch this video, think about some powerful moments playing games in your own life (not necessarily digital!) and moments of great learning. Are there ways to marry the two? How are they similar or dissimilar? What are the conversations that could have or did emerge from both?»

By MIT EdTech Máster

Regards

https://youtu.be/DRi2TyNQDdw

Videogame Case Study Part I: Math Blaster

Dear reader. Here is an excellent chat, this is part of one of my classes at MIT, and I want to share with you

Prof. Eric Klopfer and Scot Osterweil, Creative Director of the Education Arcade at MIT, play and discuss aspects of the computer game MathBlaster. Scot explains how «edutainment games» like MathBlaster are not designed to help students who are struggling with the concepts (5:25). Eric then talks about the importance of substantive feedback for student learning (7:31).

https://youtu.be/vrZbj65Awf4

Regards

Julia

7 datos y realidades sobre Moodle que es interesante conocer

Moodle 2.8 llegó a nuestras manos en Noviembre de 2014. Seis meses después, tal y como nos tienen acostumbrados en las últimas actualizaciones, Moodle 2.9 verá la luz. Lo hará exactamente (si todo va bien) el 11 de mayo de 2015.

Moodle es la plataforma LMS más conocida y utilizada a nivel mundial. No obstante, el uso que normalmente hacemos de ella es muy limitado, utilizando tan sólo una pequeña parte de su potencial.

La siguiente infografía muestra algunas “curiosidades” y hechos interesantes sobreMoodle. Y es que una comunidad de 70 millones de usuarios y unos 300.000 programadores y desarrolladores, por fuerza, da mucho de sí y mucho de lo que hablar.

04_infografia_moodle

Autor: Oscar Montero publicado originalmente en http://www.conasa.es/7-datos-y-realidades-sobre-moodle-que-es-interesante-conocer/#

Cómo crear excelentes infografías con Easel.ly

Originally posted on 

Las infografías son una sencilla forma de simplificar una gran cantidad de información, y hacer más fácil su comprensión y aprendizaje. Es por ello que cada vez se están utilizando más y más en la comunidad educativa. ¿Quieres saber por qué?

tiching

En la actualidad, estamos rodeados de información. Lo realmente necesario a día de hoy es saber escoger entre todos los datos los que realmente nos interesan, para finalmente organizarlos y compartirlos de forma clara y eficaz.

Aunque no son nada nuevo, las infografías están ganando cada vez más popularidad como recurso educativo debido a su capacidad para simplificar y hacer más atractiva la información. Con tan sólo un vistazo, nos permiten entender los datos de una manera visual, interpretando la relación entre ellos y haciendo más fácil la construcción de un conocimiento global.

¿Cómo utilizo Easel.ly?

Esta herramienta online gratuita permite que ya no sean necesarios grandes conocimientos en diseño gráfico para crear tus propias infografías. Esta web contiene miles de plantillas y objetos que el usuario puede modificar y adaptar, además de poder subir y hacer uso de sus diseños propios. Aprender a utilizarla te costará tan solo unos pocos pasos:

  1. Accede a la página web de Easel.ly.
  2. Date de alta como usuario, solo necesitarás una dirección de correo electrónico y una contraseña.
  3. Empieza tu diseño desde cero o elige una plantilla. ¡Encontrarás para todos los usos y estilos!
  4. Puedes editar los colores y la tipografía, pero también las formas y objetos. Modifica el tamaño, el color, la posición, la opacidad…
  5. Al acabar, puedes descargar tu infografía en PDF o en otros formatos de imagen, como .jpg o .png.

Las ventajas de utilizar infografías en nuestras clases son muchas. Desde su gran atractivo, que puede despertar la curiosidad y motivación de los estudiantes; a su gran versatilidad, ya que pueden utilizarse para cualquier asignatura. No podemos olvidarnos además de su gran potencial para contribuir a la eliminación de barreras y a trabajar la diversidad funcional, permitiendo acercar la información a los alumnos con discapacidad visual o intelectual leve.

Además, uno de los potenciales usos más interesantes de esta herramienta es que sean los propios alumnos los que creen sus propias infografías después de una lectura comprensiva de la materia. De esta forma, deben familiarizarse y entender correctamente los datos para poder ordenarlos, además de crear un potente recurso que les facilitará el repaso de los contenidos más adelante.

Y tú, ¿te animas a crear tus propias infografías educativas? ¡Compártelas después en Tiching para que el resto de la comunidad educativa pueda utilizarlas también!

Es ideal para nosotros los profesores y trabajadores de la educación online, el poder guardar y compartir nuestras infografías. Por lo cual compartirlas en Tiching lo considero muy valioso.

Reciban un cordial saludo

Julia Echeverría

5 Tips to Design eLearning Based On Persuasive Learning – eLearning Industry

The article above is really very interesting, at least it give us and idea about persuasive learning, hope you enjoy it,

Julia Echeverría Moran

5 Tips to Design eLearning Based On Persuasive Learning – eLearning Industry.

Commonwealth of Learning – Perspectives on Open and Distance Learning: Open Educational Resources: An Asian Perspective

Commonwealth of Learning – Perspectives on Open and Distance Learning: Open Educational Resources: An Asian Perspective.

Cheers

Julia Echeverria Moran

Los Mooc en el escenario educativo.

Estimados lectores, he aquí un excelente slideshare sobre los mooc, es una información bien contrastada y aunque no esté de acuerdo con algún punto, considero necesario leerlo y opinar de ellos, opinar es lo mejor que podemos hacer en educación porque es la única manera de hacernos oir. No me queda más que felicitar a Alfredo por la calidad de sus contenidos.

http://ticsyformacion.com/2014/11/19/mooc-en-el-escenario-educativo-education/#respond

Reblogeado de Alfredo Vela.

Un saludo cordial

Julia Echeverría

Educación en este siglo 7: porqué se dice que el Elearning ha fracasado (en algunos casos)?

Estimados lectores, hace un par de días se me ha pedido mi opinión sobre el “fracaso del Elearning”, asunto que me ha llamado mucho la atención porque soy la menos indicada para hablar de “fracaso” de esta metodología de enseñanza, aun así me gustaría realizar alguna reflexión sobre el tema.
Existen dos maneras de hacer las cosas: mal o bien. Esta metodología de enseñanza fracasa cuando se dan algunas de las siguientes causas entre muchas otras.

Primero, si se está pensando que el Elearning sirve para ahorrar costes en formación, sobre todo en las empresas, se equivocan de lleno, es verdad que ahorra costes pero sobre todo lo que hace es eliminar fronteras y problemas de desplazamiento lo cual también hace que el usuario ahorre. Pero no se puede de ninguna manera plantear utilizar esta metodología de enseñanza desde el punto de vista del ahorro.

Otro punto que lleva al fracaso de esta metodología es que por intentar hacer que los costes bajen en un porcentaje bestial, es que los productores de cursos “enlatados”, con el fin de ganar más dinero por la cantidad de cursos que pueden vender, en vez de apostar por la calidad:

  • Han decidido que un mismo contenido sirve para todos,
  • Siguen utilizando las misma interfaces aburridas,
  • Siguen utilizando largos textos aburridos con los cuales los estudiantes se quedarán dormidos tanto en la clase presencial como virtual.
  • No utilizar los servicios de expertos en la materia de cada curso a impartir.
  • Que los profesionales que contratan no son lo suficientemente creativos o no les dejan ser lo, (este punto no lo se) por lo cual, solamente se permiten hacer aquello que han aprendido en su momento y no siguen con la propia formación contínua o PLE (personal learning enviromental), entorno personal de aprendizaje. Se sigue dando en este sentido, al igual que en la enseñanza presencial, por parte de los profesores o expertos en el tema, el inmovilismo didáctico “me quedo con lo que aprendí y eso enseñaré toda mi vida”.

El Elearning, tiene muchos puntos buenos y el primero es aquel que nos ayuda a acercar la educación más allá de las fronteras geográficas, pero no quiere decir que ésta deba ser la metodología por excelencia, el Blearning me parece más productivo en el caso que las persona puedan realizar una educación presencial, al menos para aquellos a los cuales este tipo de enseñanza, ya sea por desconocimiento, ya sea por desconfianza, ya sea creer que no serán capaces de estar a la altura, por miedo a lo desconocido, etc, prefieren, si pueden, la enseñanza presencial.

En temas enseñanza las hay de todo y para todos los gustos y bolsillos, esto no quiere decir, de ninguna manera, que este tipo de metodología sea peor que la presencial porque su coste es menor en cuanto a lo que puede llegar a costar un establecimiento o traer a todo el personal de una empresa a un lugar determinado para asistir a cursos de formación contínua o para el curso que sea.
El Elearning, tiene muchos y variados puntos a su favor que no voy a mencionar porque es por todos sabido.

Lo que sí voy a recalcar una vez mas, son los siguientes puntos pilares de este tipo de enseñanza aprendizaje.

  • Ningún curso puede ser igual a otro, porque el perfil de los usuarios cambia y mucho de unos a otros, aunque la materia a aprender sea la misma.
  • Cada curso se debe realizar a medida de las necesidades de los clientes o participantes.
  • La metodología a utilizar debería ser la constructivista, es decir, aprender haciendo y esto con todos los avances tecnológicos y las aplicaciones que salen cada día al mercado se pueden realizar cursos realmente interesantes y atractivos.
  • Por otra parte está el tema del conocimiento abierto, es decir, de todo aquello que se comparte en la red de manera gratuita para ser reutilizado, manipulado, en diversos grados, según el tipo de licencia, pero existe y se debe utilizar, así mismo, todo lo que hagamos debemos hacerlo bajo este tipo de licencia, de esta manera creamos el aprendizaje entre pares o peer to peer.
  • Existen diversas plataformas de enseñanza que son libres, tanto las de aprendizaje como para hacer blogs, vídeos, música, etc. solamente hay que saber buscar la que mejor se adapte a nuestros objetivos de aprendizaje.

Por último, aunque no he agotado todo el tema, me gustaría acotar un tema muy importante que me gustaría debatir en un cierto modo y que estoy planteando en los medios sociales y es, que utilizando o no material didáctico libre, donde realmente se realiza la verdadera labor de profesor / tutor, es precisamente en las tutorías a través de los foros de debate de cada unidad didáctica, tema, o actividad, es ahí donde resolvemos las dudas, guiamos a los estudiantes hacia una comprensión de los conceptos expuestos, ha impulsar, motivar, las ganas de aprender, a fomentar el trabajo y el aprendizaje en equipo y por supuesto a través de todo ello, nosotros los profesores también aprendemos de nuestros alumnos.

Y para terminar, deseo declarar que un profesor o tutor que no siga aprendiendo día a día, no se le puede llamar con ese término, porque como todo cambia de un día para otro, debemos estar en continua formación y es absolutamente necesario buscar la creatividad, investigar y no dormirnos en los laureles, que lo que enseñamos hoy, seguramente mañana no será lo mismo, los cursos están vivos. La figura del “maestro” que nos enseñaba a leer y a escribir y que año tras año enseña la misma materia y de la misma forma, ya no deberían existir, como dice mi profesor y tutor, Mr, Peter Johnson, “los dinosaurios ya no existen, murieron hace millones de años”. Lo mismo debería suceder con el sistema educativo global, realizar un cambio radical en sus metodologías de aprendizaje / enseñanza. Seguiremos con este tema en próximos post.

Un saludo cordial

Julia Echeverría

La educación en este siglo 6: Open knowledge, content.

Estimados lectores, hablando de la educación en lo que va de siglo, todos sabemos que los anticuados sistemas educativos tienen que cambiar, pero existen muchas barreras para que esto ocurra, tal y como he comentado en anteriores post. Sabemos, además, que toda esta cultura de conocimiento abierto, acceso a contenidos, bibliotecas, software y por supuesto un tipo de gobierno abierto, es decir, transparente y abierto a los ciudadanos.

Como defensora que soy de este tipo de metodología de aprendizaje, en el cual los profesores utilizamos todo tipo de recursos abiertos con la intención de crear un ambiente de apertura educacional, empiezo con un vídeo creado bajo licencia creative commons el cual nos explica claramente qué es el contenido abierto y como se transmite a través del ancho mundo.

Además os dejo un vídeo publicado en el blog de la casa blanca, donde se habla de la «intención de transparencia» de los países firmantes del convenio, está en inglés pero siempre podéis utilizar el traductor de google.

http://www.whitehouse.gov/blog/2014/09/24/celebrating-open-government-around-globe

Espero que estos artículos os hagan reflexionar y dejéis algún comentario.

Reciben un cordial saludo y seguiremos con estos post sobre educación, cultura, etc. abierta.

Julia Echeverría

La educación en este siglo: 1, están los colegios matando la creatividad?

En este momento la educación está siendo cuestionada desde muchas muchas organizaciones y profesores.

La misma está sufriendo un gran retraso en realizar cambios absolutamente necesarios para poder estar a la altura de nuestros estudiantes y, con este motivo iniciaré una serie de post sobre los cambios a realizar y quienes serían los responsables de realizar estos cambios, os expondré una serie de vídeos de profesionales de reconocido prestigio y sus puntos de vista sobre esta materia.

A continuación veréis el vídeo de Sir Ken Robinson quien se pregunta.

  1. Does a creative student need a creative/receptive teacher?
  2. Does a creative/innovative teacher need creative/receptive students?
  3. When a teacher’s creative efforts are not received, what happens to the teacher’s motivation?
  4. When a student’s creative/innovative efforts are not realized by their teacher, what happens to the student’s motivation?
  5. ¿Un estudiante creativo necesita de un profesor receptivo y creativo?

  6. ¿Los profesores creativos e innovador necesita de estudiantes creativos y receptivosr?
  7. Cuando los esfuerzos de un profesor creativo no recibe un feedback sobre su trabajo, qué sucede con su motivación?
  8. Cuando los esfuerzos creativos e innovadores de un estudiante no son reconocidos por sus profesores, ¿qué pasa con la motivación del estudiante?

De este tema nos habla nuestro ponente, el vídeo a pesar de haber sido realizado hace unos años, desgraciadamente sigue vigente porque el cambio urgente de los sistemas educativos, no se ha llevado a efecto. Qué opináis vosotros sobre este tema?

Qué disfruten del vídeo y se agradecen los comentarios.

Un saludo

Julia Echeverría