Estimados lectores, hace un par de días se me ha pedido mi opinión sobre el “fracaso del Elearning”, asunto que me ha llamado mucho la atención porque soy la menos indicada para hablar de “fracaso” de esta metodología de enseñanza, aun así me gustaría realizar alguna reflexión sobre el tema.
Existen dos maneras de hacer las cosas: mal o bien. Esta metodología de enseñanza fracasa cuando se dan algunas de las siguientes causas entre muchas otras.
Primero, si se está pensando que el Elearning sirve para ahorrar costes en formación, sobre todo en las empresas, se equivocan de lleno, es verdad que ahorra costes pero sobre todo lo que hace es eliminar fronteras y problemas de desplazamiento lo cual también hace que el usuario ahorre. Pero no se puede de ninguna manera plantear utilizar esta metodología de enseñanza desde el punto de vista del ahorro.
Otro punto que lleva al fracaso de esta metodología es que por intentar hacer que los costes bajen en un porcentaje bestial, es que los productores de cursos “enlatados”, con el fin de ganar más dinero por la cantidad de cursos que pueden vender, en vez de apostar por la calidad:
- Han decidido que un mismo contenido sirve para todos,
- Siguen utilizando las misma interfaces aburridas,
- Siguen utilizando largos textos aburridos con los cuales los estudiantes se quedarán dormidos tanto en la clase presencial como virtual.
- No utilizar los servicios de expertos en la materia de cada curso a impartir.
- Que los profesionales que contratan no son lo suficientemente creativos o no les dejan ser lo, (este punto no lo se) por lo cual, solamente se permiten hacer aquello que han aprendido en su momento y no siguen con la propia formación contínua o PLE (personal learning enviromental), entorno personal de aprendizaje. Se sigue dando en este sentido, al igual que en la enseñanza presencial, por parte de los profesores o expertos en el tema, el inmovilismo didáctico “me quedo con lo que aprendí y eso enseñaré toda mi vida”.
El Elearning, tiene muchos puntos buenos y el primero es aquel que nos ayuda a acercar la educación más allá de las fronteras geográficas, pero no quiere decir que ésta deba ser la metodología por excelencia, el Blearning me parece más productivo en el caso que las persona puedan realizar una educación presencial, al menos para aquellos a los cuales este tipo de enseñanza, ya sea por desconocimiento, ya sea por desconfianza, ya sea creer que no serán capaces de estar a la altura, por miedo a lo desconocido, etc, prefieren, si pueden, la enseñanza presencial.
En temas enseñanza las hay de todo y para todos los gustos y bolsillos, esto no quiere decir, de ninguna manera, que este tipo de metodología sea peor que la presencial porque su coste es menor en cuanto a lo que puede llegar a costar un establecimiento o traer a todo el personal de una empresa a un lugar determinado para asistir a cursos de formación contínua o para el curso que sea.
El Elearning, tiene muchos y variados puntos a su favor que no voy a mencionar porque es por todos sabido.
Lo que sí voy a recalcar una vez mas, son los siguientes puntos pilares de este tipo de enseñanza aprendizaje.
- Ningún curso puede ser igual a otro, porque el perfil de los usuarios cambia y mucho de unos a otros, aunque la materia a aprender sea la misma.
- Cada curso se debe realizar a medida de las necesidades de los clientes o participantes.
- La metodología a utilizar debería ser la constructivista, es decir, aprender haciendo y esto con todos los avances tecnológicos y las aplicaciones que salen cada día al mercado se pueden realizar cursos realmente interesantes y atractivos.
- Por otra parte está el tema del conocimiento abierto, es decir, de todo aquello que se comparte en la red de manera gratuita para ser reutilizado, manipulado, en diversos grados, según el tipo de licencia, pero existe y se debe utilizar, así mismo, todo lo que hagamos debemos hacerlo bajo este tipo de licencia, de esta manera creamos el aprendizaje entre pares o peer to peer.
- Existen diversas plataformas de enseñanza que son libres, tanto las de aprendizaje como para hacer blogs, vídeos, música, etc. solamente hay que saber buscar la que mejor se adapte a nuestros objetivos de aprendizaje.
Por último, aunque no he agotado todo el tema, me gustaría acotar un tema muy importante que me gustaría debatir en un cierto modo y que estoy planteando en los medios sociales y es, que utilizando o no material didáctico libre, donde realmente se realiza la verdadera labor de profesor / tutor, es precisamente en las tutorías a través de los foros de debate de cada unidad didáctica, tema, o actividad, es ahí donde resolvemos las dudas, guiamos a los estudiantes hacia una comprensión de los conceptos expuestos, ha impulsar, motivar, las ganas de aprender, a fomentar el trabajo y el aprendizaje en equipo y por supuesto a través de todo ello, nosotros los profesores también aprendemos de nuestros alumnos.
Y para terminar, deseo declarar que un profesor o tutor que no siga aprendiendo día a día, no se le puede llamar con ese término, porque como todo cambia de un día para otro, debemos estar en continua formación y es absolutamente necesario buscar la creatividad, investigar y no dormirnos en los laureles, que lo que enseñamos hoy, seguramente mañana no será lo mismo, los cursos están vivos. La figura del “maestro” que nos enseñaba a leer y a escribir y que año tras año enseña la misma materia y de la misma forma, ya no deberían existir, como dice mi profesor y tutor, Mr, Peter Johnson, “los dinosaurios ya no existen, murieron hace millones de años”. Lo mismo debería suceder con el sistema educativo global, realizar un cambio radical en sus metodologías de aprendizaje / enseñanza. Seguiremos con este tema en próximos post.
Un saludo cordial
Julia Echeverría
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...