La competitividad y la colaboración en la gamification:
“Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz. La gente educa para la competencia, y la competencia es el principio de cualquier guerra.”
(Pablo Lipnizky, en “La educación prohibida”)
Tal y como afirma Ovejero (1990) “todo aprendizaje cooperativo es aprendizaje en
grupo, pero no todo aprendizaje en grupo es aprendizaje colaborativo”.
No es la mera cantidad de interacción entre los alumnos lo que provoca unos resultados beneficiosos, sino la naturaleza de la interacción, como ya he puntualizado en otras ocasiones.
Uno de los objetivos del aprendizaje cooperativo es promover conductas solidarias entre los alumnos.
Estos conceptos están íntimamente ligados sobre todo en el tema que nos atañe, que es la enseñanza virtual y el B-learning, la idea es motivar a los estudiantes a querer ser mejores, a la vez, que integrados con la colaboración, el estudiante intentará no solamente mejorar su rendimiento, sino que además, el simple hecho de realizar tareas colaborativas, acentuaría su ambición de liderazgo en el campo personal y en el colaborativo.
Poniendo un ejemplo (ya utilizado con éxito), a la hora de poner una tarea como sería el encontrar la “mejor herramienta para realizar vídeos en la Web”, el estudiante se verá en la tesitura de buscar entre las infinitas páginas o sitios que ofrecen dichas herramientas, deberá probarlas y decidir por si mismo cuál es la mejor, pero si además ponemos un foro donde cada cual expone la herramienta elegida, deberá explicar e intentar convencer a los demás del uso de “su” herramienta, por lo cual se verá a la vez impulsado a colaborar con sus compañeros enseñando las excelencias de la misma, si la suya no resulta la herramienta elegida, éste no tendrá la noción de fracaso por el simple hecho de haber participado en el foro y haber, a su vez, colaborado activamente a decidir cual es la mejor herramienta para la tarea que les ha sido presentada.
Dicho esto, se podría sacar en conclusión, que la competitividad es buena dentro del campo de la enseñanza si ésta está íntimamente ligada a la colaboración, porque simplemente, el enfrentar a los estudiantes entre ellos; no siempre conduce a mejores resultados, pero si estas competiciones son cortas y al final se logra un buen trabajo, en esencia colaborativo, los estudiantes sentirán que el intercambio de ideas y conocimiento es motivador y, que de alguna manera, esa tarea ha resultado provechosa por el trabajo realizado individualmente y en equipo. Los foros, dentro de las herramientas que nos brindan casi todas las plataformas educativas, sirven precisamente para ello, educar en la colaboración basada en la interacción, la aportación individual para un resultado grupal óptimo.
Julia Echeverría