Para empezar esta presentación, os voy a enseñar un vídeo de la misma universidad sobre su repositorio.
Ahora que hemos visto el vídeo nos adentraremos en dicho repositorio.
Es un repositorio con mucha y variada información, en su página principal nos encontramos un «BUSCADOR», el cual nos permite buscar en todo el repositorio o en uno de los cuatro que se encuentran depositados ahí que son: el archivo institucional, la biblioteca digital, el repositorio científico y el repositorio docente, tal y como se muestra a continuación. Después iremos sumergiéndonos en el repositorio mismo.
Para dar un ejemplo concreto, seguiré con el repositorio docente.
A continuación con el primero de la lista, «audiovisuales»
Una vez que hemos logrado llegar al documento en si mismo, podemos ver las estadísticas del item en particular, el título, el autor, las palabras claves, fecha de publicación, descripción, URL del sitio y nos cuenta en
las colecciones que aparece el item o documento, además del fichero en el cual aparece si es zip. el tamaño en MB y algunas veces el formato. Permite compartir en facebook y en twitter. tal y como aparece a continuación en
la cual he buscado por autor.
SE FILTRA O LISTA POR: comunidades, fecha de publicación, autor, título y materia.
* Alertas.
* Mi Gredos.
* Usuarios autorizados.
* Solicitar autoarchivo.
* Guía de autoarchivos.
* Editar perfíl y,
* Estadísticas.
TAMBIÉN NOS PROPORCIONA INFORMACIÓN SOBRE:
* Blog de Gredos,
* Licencia de uso.
* Contacto.
* Ayuda y,
* Soporte DSpace.
Resulta interesante porque trabaja con licencia Creative Commons By, no NC y sí ND, como podéis ver en la parte inferior izquierda de la siguiente pantalla en el recuadro negro. No entro en detalles del creative commons dado que ya he escrito un artículo sobre el mismo.
Cada una de los 4 apartados o comunidades de este repositorio, nos lleva a subcomunidades las cuales enumero a continuación, y si se clickea sobre alguna de ellas, nos lleva a otro filtro, por ejemplo, dentro del archivo
institucional nos encontramos con un archivo audio visual, clickeando sobre el título nos lleva a: Archivo fotográfico Candy, archivo fotográfico del gabinete de comunicación y así a varios más. Esto sucede en todos
lossubarchivos de lassubcomunidades.
Resulta interesante la manera en que está estructurado este repositorio, uno no se pierde y se encuentra lo que se busca de manera rápida, porque es muy claro y preciso en cuanto a la descripción de las materias que uno
está buscando.
ESTE REPOSITORIO CUENTA CON 22.450 DOCUMENTOS.
Paso a enumerar los archivos generales.
1. EL ARCHIVO INSTITUCIONAL, aquí se encuentran depositados todos los documentos de caracter institucional informativos, normativos y administrativos de la Universidad. que consta a su vez con:
* Un archivo audiovisual (153).
* Archivos personales (12546).
* Archivos de la USAL (9107).
* Facultades y escuelas universitarias (230).
* Órganos de gobierno (60).
* Servicios USAL y, (54)
* USAL histórico (300).
2. BIBLIOTECA DIGITAL, en ella se encuentran ubicados las colecciones
patrimoniales de documentos históricos y fondos específicos digitalizados
de la USAL. Consta de las siguientes subcomunidades dentro de esta
comunidad global.
* Biblioteca histórica. (7270)
* Cámara oficial de la cámara de comercio e industria de Salamanca.(686)
* Centro cultural Pablo Torriente Brau. (218)
* Colaboraciones (1)
* Diccionario de la técnica del renacimiento. (12442).
* Prensa histórica (21).
* Publicaciones periódicas (41687)
* The Salamanca Corpus (357).
3. REPOSITORIO CIENTÍFICO, aquí se encuentra toda la investigación científica producida o editada por todos los departamentos y centros de la Universidad de Salamanca. Dentro de esta comunidad nos encontramos con
las siguientes subcomunidades:
* Centro cultural hispano japonés (0).
* Centro de documentación europea (120).
* Centro de estudios brasileños (0).
* Centro de estudios de la mujer (0), una lástima.
* Centro de estudios ibéricos (0).
* Centro hispano luso de investigaciones agrarias (4).
* Centro de historia universitaria Alfonso IX. (0).
* Centro de investigación de ciencias del comportamiento (0), otra
lástima.
* Centro de investigación de enfermedades tropicales (0).
* Centro de investigaciones linguísticas (5).
* Centro de investigación y desarrollo científico del agua (0).
* Centro tecnológico de diseño cultural y desarrollo de las comunicaciones (0).
4. REPOSITORIO DOCENTE, aquí encontramos documentos de caracter didácticos producidos por la Universidad de Salamanca y centros colaboradores. Encontramos las siguientes subcomunidades.
* Audiovisuales (3).
* Bibliotecas (4).
* Divulgación de documentos educativos digitales (3).
* Innovación docente (915).
* Open Course Ware (93).
* Proyectos de fin de carrera (99).
* Recursos docentes (8).
* SCOPEO (4).
* Trabajos de fin de máster (290).
* Trabajos de grados (143).
* Universidad virtual (3).
En conclusión, este repositorio de documentación e información, es muy completo, sus características especiales son:
* Que necesita de autorización para poder acceder al mismo.
* Se podría decir que este repositorio es un servicio adicional que nos presta la universidad.
* Se puede deducir que cuenta con un respaldo tecnológico avanzado.
* Los identificadores de objetos digitales están claramente especificados.
* Cuenta con aplicaciones de búsqueda y visualización de los metadatos, según hemos podido observar en las capturas de pantalla.
* Trabaja con el software libre gratuito, DSpace.
Este repositorio cuenta con todas las características típicas del mismo.
Espero que os haya gustado este repositorio, en el siguiente post os voy a dar algunas pistas sobre algunos de los mejores repositorios que existen a escala internacional.
Un saludo,
Julia echeverría