El negocio de las editoriales con la educación

Estimados todos, esta mañana, leyendo el acertado artículo de mi compañero Jordi,

http://www.xarxatic.com/que-nos-aporta-un-libro-de-texto-a-los-docentes-en-el-siglo-xxi

me siento en la obligación de comentar lo que expone, en primer lugar todo lo que expuesto es absolutamente correcto, como docente y ardiente defensora del derecho al acceso libre a la educación y el conocimiento (esto incluye editoriales, bibliotecas, contenidos etc), el tema de las editoriales ha resultado un tema bastante difícil de abordar. No voy a repetir lo que ya se ha comentado en el blog, sino mas bien agregar algunos puntos que considero que serían importantes de abordar.
En primer lugar las editoriales están ahí para ganar dinero y mucho, si bien es cierto que Guttenberg no inventó la imprenta, al menos la hizo popular y en esos tiempos hacía mucha falta para difundir el conocimiento y la información, hasta el siglo pasado.
Las editoriales tienen fines de lucro y con lo que realmente ganan dinero es con la educación, gran negocio este.
La problemática se presenta cuando los ministerios de educación y todas las instituciones que se supone que nos representan se unen a este negocio.

Alguien me puede explicar porque el libro de matemáticas que se utilizó el año pasado y que compraste para tu hija, este año no lo pueda utilizar el hermano porque lo han cambiado, ¿para qué?, debemos recordar que esta es la metodología de enseñanza en casi todo el mundo, qué ha cambiado de un año para otro?, la verdad es que mucho, pero la tabla de multiplicar absolutamente No.

Ahora bien, no estoy de acuerdo con los libros de textos, los cuales resultan demasiado caros y en estos momentos en España hay más de dos millones y medio de niños en la extrema miseria por ende no pueden comprar los libros de texto, pero las editoriales como si nada, a ganar dinero y más dinero y las instituciones mirando hacia otro lado y firmando convenidos con las susodichas, año tras año.

Con todo lo anterior referente al negocio de la educación, considero que la educación no debe ser estática, es decir, debe ser flexible y quien sino el maestro para saber el qué y el cómo enseñar?.
Los libros de texto no son necesarios, como no lo son en la educación superior, es verdad que existe demasiado contenido en la red y que a veces nos podemos perder, pero por algo somos expertos en aquello que enseñamos por lo cual siempre podremos curar contenidos de calidad para nuestros estudiantes y, por supuesto, enseñarles a ellos a buscar y discernir cual o tal es mejor y sobre todo enseñarles a contrastar toda la información que encuentran para sacar sus propios puntos de vista.

Agregar también que en los casos en que sí se ha tenido la iniciativa de crear libros digitales para los colegios, a través de las editoriales, han sido un gran fracaso y esto simplemente porque, como bien decía Jordi, éstas no contratan docentes expertos en la materia, por un lado, y por el otro, al ser un negocio que tienen asegurado les importa un “pimiento” los problemas técnicos que resultan de su utilización, por lo general no los proporcionan en formato PDF, por ejemplo, sino que se debe ingresar a su espacio virtual, cuyo acceso no siempre es de lo mejor, he podido constatar en otros blogs que muchos de los docentes se quejan de este problema, y puedo seguir hasta el infinito con el tema del negocio que tienen con la educación las editoriales, quienes al menos podrían callarse y no entrar en esta polémica, dado que son ellos y solamente ellos los culpables de tanta desigualdad entre los niños de todo el mundo, son ellos y sus secuaces en las entidades educativas quienes se llevan el dinero y los profesores siempre mal pagados y dejados de lado de la planificación y del deseado cambio en el sistema educativo global.

Un saludo cordial

Julia Echeverria Moran
Propietaria y docente en “Social Media College”

Firmante de “The United Nation Lyons Declaration” on open access to knowledge for the nex decade.
Firmante del “eLearning Manifesto”
mooctology.com
gamification-e-learning.com
educaciónybiencomun.blogspot.com.es

Creación de un periódico digital en la enseñanza media

Sabemos que una de las asignaturas pendientes de los profesores y estudiantes, es aprender que la creación de un periódico o un blog del aula o del colegio es absolutamente necesario para la evolución de los estudiantes.

Aprender a publicar y exponer ideas es algo que se debe fomentar en la educación, es por ello que os presento algunos ejemplos de cómo algunas instituciones educativas realizan esta labor.

Creando un periódico:

vídeo creado por: feria virtual 6

Tutorial: Cómo crear una revista digital con publisher de Microsoft:

Vídeo creado por: Ignacio González

Espero que os hayan gustado los vídeos, seguimos en los próximos post

Julia Echeverria Moran

Porqué es importante que los niños empiecen a crear periódicos y a publicar sus propios contenidos

Siguiendo con la educación, ahora trataremos la necesidad de la creación y publicación de contenidos en el aula, empezamos con acciones que se pueden realizar en el aula con los más pequeños.

«Elaboramos el periódico del aula» es un vídeo que muestra una experiencia realizada en clase con niños y niñas de educación infantil. Con la elaboración de un periódico en las aulas del segundo ciclo queremos realizar una actividad globalizadora que fomente el desarrollo lector, trabaje la motricidad fina, familiarice al niño con un medio de comunicación y ensalce el espíritu de cooperación, siendo todos, los que realizamos el periódico. De este modo aprenderán a distinguir letras con distintas formas, desarrollarán el vocabulario, podrán reconocer números con la búsqueda de fechas, desarrollarán la capacidad de atención y concentración a la hora de buscar determinados items, etc.
La ficha didáctica de la actividad está disponible en http://www.waece.org/youtube_periodic…
La experiencia es parte del Portal de Animación a la Lectoescritura elaborado por la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) en colaboración con el Ministerio de Educación de España».

En el siguiente post hablaremos de la creación de un periódico virtual por estudiantes de enseñanza media con ejemplos.

Un saludo,

Julia Echeverria Moran

Declaración de Lyon sobre el acceso a la información y el desarrollo

Estimados amigos, a continuación os presento la siguiente declaración de intenciones de las Naciones Unidas sobre el conocimiento y la información abiertos.

Como bien sabéis, es mi filosofía de vida y de trabajo, el hacer llegar la educación a todos los que la necesitan, en aras del desarrollo humano y el bien común.

«Las Naciones Unidas están negociando una nueva agenda de desarrollo para seguir los
Objetivos de Desarrollo del Milenio. La agenda orientará los enfoques de todos los países
para mejorar la calidad de vida de las personas y esbozará el planteamiento de nuevos
objetivos a alcanzar durante el periodo 2016 ‐ 2030».

Haz clic para acceder a lyon-declaration-es-v2.pdf

En espera de vuestros comentarios en los diversos medios sociales que curo, recibid un cordial saludo

Julia Echeverría

Como hacer un juego basico en Game Maker: Tutorial para principiantes

Estimados lectores, he aquí un tutorial a través del cual podemos seguir avanzando en el tema de introducir la tecnología en el aula, además, de aprender a utilizar esta herramienta tan fácil como lo es game maker.

Si te ha gustado el tuturial, aquí tienes los enlaces para descargar el software.

1-Descarga el paquete de Sprites desde aquí: http://2ddentertainment.com/tut_pag/g…

2-Enlace para descargar Game Maker 8.1 Lite Gratis: http://yoyogames.com/legacy

Educación en este siglo 7: porqué se dice que el Elearning ha fracasado (en algunos casos)?

Estimados lectores, hace un par de días se me ha pedido mi opinión sobre el “fracaso del Elearning”, asunto que me ha llamado mucho la atención porque soy la menos indicada para hablar de “fracaso” de esta metodología de enseñanza, aun así me gustaría realizar alguna reflexión sobre el tema.
Existen dos maneras de hacer las cosas: mal o bien. Esta metodología de enseñanza fracasa cuando se dan algunas de las siguientes causas entre muchas otras.

Primero, si se está pensando que el Elearning sirve para ahorrar costes en formación, sobre todo en las empresas, se equivocan de lleno, es verdad que ahorra costes pero sobre todo lo que hace es eliminar fronteras y problemas de desplazamiento lo cual también hace que el usuario ahorre. Pero no se puede de ninguna manera plantear utilizar esta metodología de enseñanza desde el punto de vista del ahorro.

Otro punto que lleva al fracaso de esta metodología es que por intentar hacer que los costes bajen en un porcentaje bestial, es que los productores de cursos “enlatados”, con el fin de ganar más dinero por la cantidad de cursos que pueden vender, en vez de apostar por la calidad:

  • Han decidido que un mismo contenido sirve para todos,
  • Siguen utilizando las misma interfaces aburridas,
  • Siguen utilizando largos textos aburridos con los cuales los estudiantes se quedarán dormidos tanto en la clase presencial como virtual.
  • No utilizar los servicios de expertos en la materia de cada curso a impartir.
  • Que los profesionales que contratan no son lo suficientemente creativos o no les dejan ser lo, (este punto no lo se) por lo cual, solamente se permiten hacer aquello que han aprendido en su momento y no siguen con la propia formación contínua o PLE (personal learning enviromental), entorno personal de aprendizaje. Se sigue dando en este sentido, al igual que en la enseñanza presencial, por parte de los profesores o expertos en el tema, el inmovilismo didáctico “me quedo con lo que aprendí y eso enseñaré toda mi vida”.

El Elearning, tiene muchos puntos buenos y el primero es aquel que nos ayuda a acercar la educación más allá de las fronteras geográficas, pero no quiere decir que ésta deba ser la metodología por excelencia, el Blearning me parece más productivo en el caso que las persona puedan realizar una educación presencial, al menos para aquellos a los cuales este tipo de enseñanza, ya sea por desconocimiento, ya sea por desconfianza, ya sea creer que no serán capaces de estar a la altura, por miedo a lo desconocido, etc, prefieren, si pueden, la enseñanza presencial.

En temas enseñanza las hay de todo y para todos los gustos y bolsillos, esto no quiere decir, de ninguna manera, que este tipo de metodología sea peor que la presencial porque su coste es menor en cuanto a lo que puede llegar a costar un establecimiento o traer a todo el personal de una empresa a un lugar determinado para asistir a cursos de formación contínua o para el curso que sea.
El Elearning, tiene muchos y variados puntos a su favor que no voy a mencionar porque es por todos sabido.

Lo que sí voy a recalcar una vez mas, son los siguientes puntos pilares de este tipo de enseñanza aprendizaje.

  • Ningún curso puede ser igual a otro, porque el perfil de los usuarios cambia y mucho de unos a otros, aunque la materia a aprender sea la misma.
  • Cada curso se debe realizar a medida de las necesidades de los clientes o participantes.
  • La metodología a utilizar debería ser la constructivista, es decir, aprender haciendo y esto con todos los avances tecnológicos y las aplicaciones que salen cada día al mercado se pueden realizar cursos realmente interesantes y atractivos.
  • Por otra parte está el tema del conocimiento abierto, es decir, de todo aquello que se comparte en la red de manera gratuita para ser reutilizado, manipulado, en diversos grados, según el tipo de licencia, pero existe y se debe utilizar, así mismo, todo lo que hagamos debemos hacerlo bajo este tipo de licencia, de esta manera creamos el aprendizaje entre pares o peer to peer.
  • Existen diversas plataformas de enseñanza que son libres, tanto las de aprendizaje como para hacer blogs, vídeos, música, etc. solamente hay que saber buscar la que mejor se adapte a nuestros objetivos de aprendizaje.

Por último, aunque no he agotado todo el tema, me gustaría acotar un tema muy importante que me gustaría debatir en un cierto modo y que estoy planteando en los medios sociales y es, que utilizando o no material didáctico libre, donde realmente se realiza la verdadera labor de profesor / tutor, es precisamente en las tutorías a través de los foros de debate de cada unidad didáctica, tema, o actividad, es ahí donde resolvemos las dudas, guiamos a los estudiantes hacia una comprensión de los conceptos expuestos, ha impulsar, motivar, las ganas de aprender, a fomentar el trabajo y el aprendizaje en equipo y por supuesto a través de todo ello, nosotros los profesores también aprendemos de nuestros alumnos.

Y para terminar, deseo declarar que un profesor o tutor que no siga aprendiendo día a día, no se le puede llamar con ese término, porque como todo cambia de un día para otro, debemos estar en continua formación y es absolutamente necesario buscar la creatividad, investigar y no dormirnos en los laureles, que lo que enseñamos hoy, seguramente mañana no será lo mismo, los cursos están vivos. La figura del “maestro” que nos enseñaba a leer y a escribir y que año tras año enseña la misma materia y de la misma forma, ya no deberían existir, como dice mi profesor y tutor, Mr, Peter Johnson, “los dinosaurios ya no existen, murieron hace millones de años”. Lo mismo debería suceder con el sistema educativo global, realizar un cambio radical en sus metodologías de aprendizaje / enseñanza. Seguiremos con este tema en próximos post.

Un saludo cordial

Julia Echeverría