Conocimiento social: su desarrollo

Desarrollo social y el conocimiento social

Estimados lectores, en el marco del estudio un enfoque constructivista en el aula, dado que de este tema hemos hablado «largo y tendido», en lo que se refiere a la enseñansa/aprendizaje online, dígase Mooc en mi blog mooctology.com, o en este blog. Me parece realmente interesante la realización de este resumen y por supuesto el visionado del material propuesto.

Esto no son más que ideas de otros que intentamos poner en práctica, aunque, me gustaría que se pudiese entrar a investigar estas teorías aplicadas a este siglo en la cual los métodos de aprendizaje y enseñanza deben poseer un componente del desarrollo social a través de la utilización de habilidades digitales.

En fin, aquí va el artículo.

conocimiento social

Imagen de:socioideas.wordpress.com

El desarrollo social es el proceso o progreso en la adquisición de conductas y normas sociales desde la infancia hasta la vida adulta. El conocimiento social  hace referencia al conocimiento del mundo social por parte de los individuos y a los factores que se relacionan en la práctica con esos conocimientos: aplicación de normas, adopción de roles, capacidad para inferir estados emocionales, toma de decisiones y todos los aspectos que se relacionan con la práctica social, con el conocimiento social de uno mismo y de los demás.
Según Flavell, los estudios sobre el conocimiento social tratan de entender y explicar el conocimiento de uno mismo, de los demás, y del mundo.

Los dos enfoques tradicionales que se han ocupado de este tema son:

1- El conductismo en la educación.

2- Cognitivismo en la educación:

Dentro de las teorías denominadas conductuales, las que hacen referencia al análisis de la conducta, teorías del análisis funcional de la conducta, como las de Bijou, olas teorías del aprendizaje social de Bandura y cols., consideran que la socialización, el desarrollo social es consecuencia del aprendizaje que realiza en su medio mediante:

  • Refuerzos
  • Modelado
  • Asociaciones tempranas dentro del paradigma conductual clásico

Y es a través de la intervención de los agentes sociales, familia y entorno próximo y escuela, por presión y coacción aprende los valores culturales y se socializa.

El sujeto es un ser pasivo que va recibiendo los aprendizajes que debe hacer y los va adquiriendo, con mecanismo de refuerzos, castigo y modelado.

Dentro de las teorías de aprendizaje social de Bandura el sujeto participa activamente del aprendizaje social, puede modificar sus respuestas y seleccionar modelos de aprendizaje pero es un sujeto que aprende por observación conductual, son las condiciones externas la que determinan la conducta, el aprendizaje social.

Una de las críticas del modelo de Bandura es que no estudia las interacciones que se dan ente los sujetos en una situación social, ni la influencia del niño, de las características del niño en su entorno. Los contextos sociales escuela, familia se consideran de forma aislada y no como grupos de contraste o presión hacia el sujeto.

Piaget y Kohlberg, dentro de las teorías cognitivas, han desarrollado un enfoque que parte de las construcciones internas del sujeto, y establecen fases del desarrollo moral y secuencias evolutivas universales. El desarrollo social desde esta perspectiva constructivista está sometido al desarrollo cognitivo y a las diferentes etapas del desarrollo cognitivo que son las que permiten elaboran y adquirir las destrezas y habilidades sociales y morales.

El interés de estos autores se centra en las secuencias de desarrollo cognitivo que permiten el proceso de socialización del individuo, el contexto social sólo puede incidir en el desarrollo del niño si el desarrollo cognitivo permite que aprenda las normas sociales y las competencias cognitivas son las que marcan el proceso de adopción del punto de vista del otro, la adopción de roles o la capacidad de situarse en el punto de vista del otro y percibir sus emociones como independiente de las propias, es la base del desarrollo de las habilidades sociales. El desarrollo moral y prosocial desde el enfoque de Piaget y Kohlberg, dos de los enfoques más aplicados en educación y en intervención y programación de habilidades sociales se sustenta en el desarrollo cognitivo. El desarrollo social el aprendizaje de las normas y la construcción moral se construye con el medio físico pero dependiente del desarrollo cognitivo alcanzado.

En respuesta a este último enfoque aparece la perspectiva del conocimiento del mundo o conocimiento social, autores cognitivos que aportan una mayor complejidad a la construcción del desarrollo social, este enfoque es conocido con el nombre de Social Cognition, conocimiento Social, y desde una perspectiva social incide en la necesidad de estudiar las interacciones con el mundo físico y con el mundo social y centran el tema en el modo en que los individuos procesan la información social.

Enfoque de la Perspectiva social.

Este enfoque de perspectiva social centra los temas del conocimiento social en 3 grandes bloques o grupos de conocimientos:

1- Conciencia del Yo: conciencia individual

Vídeo Rapero

2- Conocimiento de los otros: adopción de roles

3- Normas sociales, morales, justicia, política, economía

Esta nueva perspectiva dentro de las corrientes del procesamiento de la información y del constructivismo surge ante la necesidad de explicar empíricamente el desarrollo de la conciencia de la toma de conciencia de uno mismo y de los demás con las inferencias que se realizan sobre el pensamiento de los otros, sus sentimientos, sus conductas y sus intenciones.

El tema de la conciencia era un tema olvidado, apartado,  dentro de la psicología objetiva, experimental, al igual que los procesos cognitivos básicos: percepción, memoria, atención, razonamiento eran conceptos no observables. Solamente los hechos observables pueden investigarse científicamente , y a pesar de que la psicología cognitiva fue introduciéndose en la ámbito científico, el tema de la conciencia fue obviado, Piaget en sus estudios sobre el desarrollo moral  utiliza el término conciencia para referirse a una etapa del desarrollo moral, pero en si misma la conciencia como objeto de estudio científico aparece con la perspectiva de Flavell, Ross, Zanna, Shantz.entre otros.

Vía

Curación de contenidos: Julia Echeverria Moran

Oro puro: Las comunidades educativas para profesores en google

Cada una de estas comunidades tiene algo de diferente que las diferencian unas de otras, creo que es necesario conocerlas y ver cuál de ellas se acerca a nuestros objetivos de aprendizaje entre pares. Es importante recordar que también debemos hacer aportaciones en las mismas y compartir nuestras ideas y enlaces que se considere de interés.

Cordiañes saludos

Julia Echeverría

Las comunidades de Google+ son grupos que permiten compartir contenidos y temas de interés con otros usuarios.

Existen cientos de comunidades educativas en Google+, algunas de ellas son públicas (cualquier persona puede ver el contenido y unirse a ellas) y otras son privadas (solamente las personas que forman parte de esa comunidad pueden ver el contenido).

En las comunidades de Google+ se comparten enlaces, imágenes, vídeos y todo tipo derecursos educativos que puedan resultar de interés para profesores y alumnos.

Una vez dentro de una comunidad educativa de Google+, puedes unirte a ella pulsando el botón “Unirse” que encontrarás en la parte superior derecha de la pantalla. Según la configuración de la comunidad, quizás necesites la validación de los moderadores del grupo antes de poder empezar a participar.

A continuación te presento 31 comunidades educativas de Google + para profesores sobre distintas temáticas:

  1. Recursos educativos para profesores
  2. Educación
  3. Recursos educativos
  4. TICs en la educación
  5. Tecnología educativa
  6. Recursos para pizarra digital
  7. Juegos educativos online
  8. Recursos educativos y actualidad
  9. Recursos digitales para la educación
  10. Pedagogía móvil
  11. ipad y educación
  12. Aplicaciones educativas gratis
  13. Cortos educativos
  14. Software educativo gratis
  15. Internet para educar
  16. Redes sociales en el aula
  17. Innovación educativa aplicada
  18. Yo profesor
  19. Soy docente, maestro y profesor
  20. Creatividad y educación
  21. Educación y formación en valores
  22. Educación infantil
  23. Recursos Educación Infantil
  24. Educación Primaria
  25. Recursos para niños
  26. Teachers helping teachers
  27. Elementary school teachers
  28. Google Apps for education
  29. Tech in edu
  30. Edtech
  31. ESL teachers

¿Conocías estas comunidades educativas de Google+? ¿Formas parte de alguna de ellas? ¿Recomendarías alguna otra comunidad educativa?

Vía

Me preguntaba quienes eran los proveedores de eLearning: aquí va la lista y más..

consultora elearning

Imagen de elearningmagazine.com

Este post viene de haber leído y comentado, en el blog de mi colega Jordi Martí,  su artículo «formación docente a examen»

http://www.xarxatic.com/formacion-docente-a-examen/#comments

Muchas veces asociarse es la mejor manera de poder vender nuestros servicios, unidos siempre se consigue más que trabajando como «lobo solitario», esta metodología de trabajo ha existido siempre con excelentes resultados. Ahora bien, me gustaría saber si los profesionales que no estamos incluidos en la lista de empresas adjudicatarias de contratos formativos, tendremos alguna vez la oportunidad de presentar nuestros proyectos, lo dudo mucho.

A lo mejor podríamos asociarnos?. pues no, las empresas se asocian por defender sus intereses económicos, los profesionales independientes estamos fuera de esta estructura comercial porque no somos, a lo mejor, suficientemente emprendedores?, no se, tengo muchas dudas sobre el futuro de los consultores independientes. Como siempre, un producto enlatado es más facil y económico (o no) de vender y si por algunas de esas casualidades nos llaman para trabajar con ellos, se pretende que nuestra creatividad se limite a las indicaciones que se estipulan de antemano. Qué está pasando con la formación online en España?, qué organismo regula los estándares de calidad, quén hace que esos se cumplan? si alquien lo sabe, le ruego que lo comparta porque algunos ya no sabemos qué pensar ni a donde volver la vista.

De todas maneras y para animarnos un poco, os dejo «il manifesto», del cual soy una de las primeras firmantes, sería reconfortante que se difundiera al margen de intereses económicos por todos conocidos.

Finalmente, debo aclarar que lo que digo viene de haber trabajado para empresas de formación, algunas, como la desaparecida Doxa Formación nos incentivava a la creatividad, la investigación y evaluaba, por supuesto nuestros diseño de cursos y realizaba un excelente seguimiento, parece mentira que añore esos dichosos años en el cual todo estaba por descubrir y utilizábamos como máxima tecnología, un proyector.

elearning manifesto

Asociación de proveedores de eLearning

otros acuerdos de colaboración

elearning proveedores

Reciban un saludo cordial y feliz semana.

Julia Echeverría Morán

Este blog tiene el honor de haber sido nominado por Mibloguel.com a los Premios Liebster Awards

Liebster-Awards

Premios Liebster Awards

Los Premios Liebster Awards lo conceden otros bloggers para reconocer tu trabajo, así ayudan a difundir el blog y dar a conocerlo entre otros bloggers; es una sencilla cadena de intercambio de enlaces pero sobre todo una herramienta muy útil para divulgar y propagar nuestra url para ir ganando notoriedad y, sobre todo, estrechar lazos con nuestros compañeros en la red. También crearas nuevas relaciones con otros internautas que comparten tu misma pasión.

Cuando te nominan, debes a su vez nominar a 5-11 blogs de tu preferencia y contestar a las preguntas que te han formulado; si haces esto dentro de un post, automáticamente ya eres ganador del Liebster Award. Por supuesto, hay que seguir el blog que te nominó, si no lo estabas haciendo ya; debes visitar los blogs junto a los que te nominaron y si deseas, puedes seguirlos también.

Recuerda que a los blogs que nomines, hay que avisarles usando las redes sociales y añadiendo un comentario en sus respectivas páginas, de esta manera quedará constancia y continuará la cadena; recuerda añadir el hashtag #LiebsterAwards para dar prestigio a tus nominaciones.

Puedes contestar a las preguntas que te lanzaron, usar las estándar de los premios o contar algo de ti mismo; yo usaré las mismas preguntas del blog que nominó a  mibloguel.com quien me nominó respectivamente,  que es el de susanaclavero.com

     ¿Por qué decidiste hacer un blog?

Para mi fue algo natural en la senda de mis inquietudes naturales y profesionales. Empecé, como todos con una Web de contenidos, pero con el paso del tiempo me di cuenta que para poder compartir mis contenidos, el blog sería lo más adecuado, empezé con blogger con «educaciónybiencomun.blogspot.com, con temas generales sobre el tema.

Como este blog empezó a tener más lectores que mi web, me decidí a empezar con WordPress y una serie de blogs curando contenidos que me parecen interesantes y otros esenciales con el fin de compartir conocimientos y aprender de mis colegas bloggeros.

     ¿Cuánto tiempo le dedicas a tu blog?

Como decía mi colega de mibloguel, nunca se le decica el suficiente tiempo y más curando varios blog e intentando ganarme la vida por otro lado, pero al menos dedico a leer y a publicar al menos dos o tres horas al día como media.

     ¿De dónde sacas la inspiración para escribir?

Mi área de trabajo está dentro del sector educativo en general centrándome en el uso de las tecnologías existentes para implementarlas, evaluarlas y aplicarlas en dicho sector.

Todo lo que está pasando dentro de este marco, es de vital importancia para los cuidadanos del futuro, es por ello que leo y aprendo mucho de mis colegas.

Además dentro de la educación me interesa mucho el marketing digital y las tecnologías aplicadas a los procesos empresariales. De lo expuesto y más, es de donde viene mi insperación de crear y compartir contenidos de calidad de manera abierta, con el fin de que a su vez puedan compartir y discutir.

Preguntas y respuestas:

     ¿Ha cambiado tu vida después de haber creado tu blog?

Ha cambiado en 180º, quiero decir que ya no debo publicar en formato papel, que puedeo expresar mis opiniones libremente y sin censura, más que la que se impone cualquier profesional que se precie de tal.

     ¿De qué tema te gustaría escribir más en tu blog?

Sobre la brecha educativa que ha provocado, en ciertos sectores amplios de la población mundial, la aparición de las tecnologías educativas y por supuesto, aportar ideas para su solución. Mientras más seamos, mejor.

     ¿Cuál es tu blog favorito?

Tengo muchísimos blogs de cabecera, la mayoría en inglés, que intento leer asiduamente. Sería muy difícil señalar uno solo como el más destacado de todos ellos. Pero si tuviera que decir qué tipo de blogs aprecio, sin duda alguna serían aquellos que como yo se lo curran cada día ellos mismos para sacarlo adelante, siempre de manera altruista, sin esperar nada a cambio y por el buen hacer de compartir y difundir contenidos. Y ya si no me lanzan publicidad nada más entrar, figuran en el top directamente. 😀

     ¿A quién diriges tu blog?

A profesionales del mundo educativo y empresarial. Mis post, cosa curiosa, se leen, comentan y comparten más en las redes sociales donde los promociono.

     ¿Qué le dirías a la gente que está pensando en abrir un blog y que aún no lo ha hecho?

Qué defina primero su objetivo, que decida con cuidado los medios sociales donde se tiene más impacto/seguidores y compartir con ellos.

Hoy los sitios gratuitos son muchos, pero es importante visitarlos y finalmente decidir aquel con el que por el momento, te sentirás cómodo trabando y administrando. Es muy fácil, solamente basta la voluntad y el objetivo.

Visita muchos blog y mira lo que hacen otros con el tema que se desee tratar.

     ¿Cómo es tu vida fuera del mundo 2.0?

Es que existe una vida fuera de la red?, puede parecer una broma pero para muchos de nosotros, la red se ha convertido en nuestra vida social y laboral, las horas que hay que dedicar es enorme y se debe controlar, pero cómo? si todo lo que algunos hacemos está en la red.

     ¿Qué opina tu familia y amigos de tu blog?

Bueno, mi marido se supone que sigue uno de mis blog, pero en mis relaciones fuera de la red, no recibo críticas ni negativas ni positivas, en cambio los colegas del sector en las redes sociales, sí que opinan positivamente, hasta el momento.

     Una frase que te inspira

«Aprende colaborativamente, de y con los demás»  viene de mi experiencia

Ahora, mis nominados son…….

https://learninglovers.wordpress.com

http://www.xarxatic.com/

https://julianstodd.wordpress.com

http://gamasutra.com

http://www.gamified.uk/

http://personasqueaprenden.com

mibloguel.com

Felicidades a los nominados, me encantaría tener vuestras respuestas a las preguntas que se realizan y publicadas en vuestros blog.

Cordiales saludos y ánimo

Julia Echeverria Moran

Flipperd Classroom: cómo hacer un vídeo en clases

Estimados lectores, he encontrado esta excelente infografía, espero que os sea de utilidad

Julia

video-flipped-4-pasos-infografiaVía

Qué es la resiliencia y cómo afrontarla

resiliencia

Imagen de: www.reddetransicion.org

Estimados lectores, hoy vamos a hablar y definir lo que es la resiliencia, un factor importante a tomar en cuenta en nuestras vidas personales y profesionales. Muchas veces se juntan muchos factores al mismo tiempo que nos empujan a la no resiliencia, por lo tanto he aquí algunas definiciones y una buena infografía, espero que os gusta el artículo.

Definiciones de resiliencia

La resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y personal.  Desde la Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos.

resiliencia-1-728

La resiliencia, es el convencimiento que tiene un individuo o equipo en superar los obstáculos de manera exitosa sin pensar en la derrota a pesar de que los resultados estén en contra, al final surge un comportamiento ejemplar a destacar en situaciones de incertidumbre con resultados altamente positivos.3

Esa capacidad de resistencia se prueba en situaciones de fuerte y prolongado estrés, como por ejemplo el debido a la pérdida inesperada de un ser querido, al maltrato o abuso psíquico o físico, a prolongadas enfermedades temporales, al abandono afectivo, al fracaso, a las catástrofes naturales y a las pobrezas extremas.

positivo2

Imagen de: www.reddetransicion.org

Se habla de niños con una enorme capacidad de resiliencia al maltrato, en contraposición con aquellos que posteriormente presentan enormes problemas de adaptación a diversas actividades de su vida (escuela, establecimiento de relaciones sociales consistentes, entorno familiar, etc.), pudiendo manifestar retraimiento excesivo o una gran agresividad, que en cualquier caso les lleva a ser muy vulnerables ante los demás y a proyectar sus sentimientos de rabia contra objetos o personas.

Podría decirse que la resiliencia es la entereza más allá de la resistencia. Es la capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso. El ser resiliente no es ser extraordinario: esta capacidad está en toda persona. La tarea es desarrollar esta capacidad con actitud y firmeza.

Vía: wikipedia.org

A continuación esta infografía que nos ayudará a encontrar nuestros puntos fuertes y débiles para mejorarlos a conciencia.

resiliencia-infografiaVía

A %d blogueros les gusta esto: