Me preguntaba quienes eran los proveedores de eLearning: aquí va la lista y más..

consultora elearning

Imagen de elearningmagazine.com

Este post viene de haber leído y comentado, en el blog de mi colega Jordi Martí,  su artículo «formación docente a examen»

http://www.xarxatic.com/formacion-docente-a-examen/#comments

Muchas veces asociarse es la mejor manera de poder vender nuestros servicios, unidos siempre se consigue más que trabajando como «lobo solitario», esta metodología de trabajo ha existido siempre con excelentes resultados. Ahora bien, me gustaría saber si los profesionales que no estamos incluidos en la lista de empresas adjudicatarias de contratos formativos, tendremos alguna vez la oportunidad de presentar nuestros proyectos, lo dudo mucho.

A lo mejor podríamos asociarnos?. pues no, las empresas se asocian por defender sus intereses económicos, los profesionales independientes estamos fuera de esta estructura comercial porque no somos, a lo mejor, suficientemente emprendedores?, no se, tengo muchas dudas sobre el futuro de los consultores independientes. Como siempre, un producto enlatado es más facil y económico (o no) de vender y si por algunas de esas casualidades nos llaman para trabajar con ellos, se pretende que nuestra creatividad se limite a las indicaciones que se estipulan de antemano. Qué está pasando con la formación online en España?, qué organismo regula los estándares de calidad, quén hace que esos se cumplan? si alquien lo sabe, le ruego que lo comparta porque algunos ya no sabemos qué pensar ni a donde volver la vista.

De todas maneras y para animarnos un poco, os dejo «il manifesto», del cual soy una de las primeras firmantes, sería reconfortante que se difundiera al margen de intereses económicos por todos conocidos.

Finalmente, debo aclarar que lo que digo viene de haber trabajado para empresas de formación, algunas, como la desaparecida Doxa Formación nos incentivava a la creatividad, la investigación y evaluaba, por supuesto nuestros diseño de cursos y realizaba un excelente seguimiento, parece mentira que añore esos dichosos años en el cual todo estaba por descubrir y utilizábamos como máxima tecnología, un proyector.

elearning manifesto

Asociación de proveedores de eLearning

otros acuerdos de colaboración

elearning proveedores

Reciban un saludo cordial y feliz semana.

Julia Echeverría Morán

Questions to ask to the Stakeholder and it definition

Dear readers, here I present an infographic that has surprised me a bit, considering that it lacks some important points which should be known in advance or ask at the beginning of the conversation: the most important point to know is «the goal» and this we should have it really clear before offering any course or service or software, platform, methodology and so on.
It is also necessary to know the meaning of Stakeholder, so we can approach the decisions we should consider to offert.

From wikipedia.org

Stakeholder theory succeeds in becoming famous not only in the business ethics fields. It is used as one of the frameworks in corporate social responsibility methods. For example, ISO 26000 and GRI (Global Reporting Initiative) involve stakeholder analysis.

In fields such as law, management, human resource, stakeholder theory succeeded in challenging the usual analysis frameworks, by suggesting to put stakeholders’ needs at the beginning of any action.[18] Some authors, such as Geoffroy Murat, tried to apply stakeholder’s theory to irregular warfare.

Stakeholder theory has seen growing uptake in higher education in the late 20th and early 21st centuries. One influential definition defines a stakeholder in the context of higher education as anyone with a legitimate interest in education who thereby acquires a right to intervene. Studies of higher education first began to recognize students as stakeholders in 1975. External stakeholders may include employers. In Europe, the rise of stakeholder regimes has arisen from the shift of higher education from a government-run bureaucracy to modern system in which the government’s role involves more monitoring than direct control, if you want to learn more, just click on the link above.

The other consideration at the moment to design a tailored course, are:

Implementation and evaluation of the educational technology we are going to offer, as we all know, there are have to be two tipe of evaluation:

  • Formative evaluation
  • Summative evaluation

We will go on talking about implementation and evaluation  edutational technology

Cheers

Julia Echeverria Moran

questions-to-ask-the-elearning-stakeholders-infographic

Hablando de Currículum o resume, cómo ha cambiado todo en la última década

Estimados lectores, he escuchado, leído comentarios, comentado, en varios grupos de trabajo en Linkedin que el currículum está obsoleto, que no les hacen caso aunque se pasen todo el día enviándolos.

cv

Imagen de: mejorartuci.com

Soy una persona que no cree mucho en ellos porque de alguna manera es difícil hacer uno, y porque? os preguntaréis, la respuesta es tan simple, como difícil (me parece a mi), los nuevo CV se deben presentar de con un formato y palabras claves para que puedan pasar los filtros de los software que se han creado para no tener que mirar miles de currículum.

Quién los utiliza los filtros automáticos ?

Pues que yo sepa, todas las agencias internacionales de reclutamiento, las infografías que he encontrado son realmente importantes de leer, o nuestros currículum seguirán sin pasar los filtros de los «recruiter» y ninguna persona física los leerá.

resumee

resumee and CV

Imágenes by: ingalicia.org

Debo añadir que, de hecho, se ha creado un nuevo nicho de mercado con este asunto, empresas que te pueden hacer un CV en condiciones, cobrando por supuesto, la gran mayoría o al menos las que yo conozco, son empresas de USA. pero supongo que también las existirán en Español, averiguaré y os cuento, por el momento algunas guías.

La primera infografía, en formato grande para que se pueda leer mejor.

Un saludo cordial,

Julia Echeverria Moran

cv-infografia

Vía

El negocio de las editoriales con la educación

Estimados todos, esta mañana, leyendo el acertado artículo de mi compañero Jordi,

http://www.xarxatic.com/que-nos-aporta-un-libro-de-texto-a-los-docentes-en-el-siglo-xxi

me siento en la obligación de comentar lo que expone, en primer lugar todo lo que expuesto es absolutamente correcto, como docente y ardiente defensora del derecho al acceso libre a la educación y el conocimiento (esto incluye editoriales, bibliotecas, contenidos etc), el tema de las editoriales ha resultado un tema bastante difícil de abordar. No voy a repetir lo que ya se ha comentado en el blog, sino mas bien agregar algunos puntos que considero que serían importantes de abordar.
En primer lugar las editoriales están ahí para ganar dinero y mucho, si bien es cierto que Guttenberg no inventó la imprenta, al menos la hizo popular y en esos tiempos hacía mucha falta para difundir el conocimiento y la información, hasta el siglo pasado.
Las editoriales tienen fines de lucro y con lo que realmente ganan dinero es con la educación, gran negocio este.
La problemática se presenta cuando los ministerios de educación y todas las instituciones que se supone que nos representan se unen a este negocio.

Alguien me puede explicar porque el libro de matemáticas que se utilizó el año pasado y que compraste para tu hija, este año no lo pueda utilizar el hermano porque lo han cambiado, ¿para qué?, debemos recordar que esta es la metodología de enseñanza en casi todo el mundo, qué ha cambiado de un año para otro?, la verdad es que mucho, pero la tabla de multiplicar absolutamente No.

Ahora bien, no estoy de acuerdo con los libros de textos, los cuales resultan demasiado caros y en estos momentos en España hay más de dos millones y medio de niños en la extrema miseria por ende no pueden comprar los libros de texto, pero las editoriales como si nada, a ganar dinero y más dinero y las instituciones mirando hacia otro lado y firmando convenidos con las susodichas, año tras año.

Con todo lo anterior referente al negocio de la educación, considero que la educación no debe ser estática, es decir, debe ser flexible y quien sino el maestro para saber el qué y el cómo enseñar?.
Los libros de texto no son necesarios, como no lo son en la educación superior, es verdad que existe demasiado contenido en la red y que a veces nos podemos perder, pero por algo somos expertos en aquello que enseñamos por lo cual siempre podremos curar contenidos de calidad para nuestros estudiantes y, por supuesto, enseñarles a ellos a buscar y discernir cual o tal es mejor y sobre todo enseñarles a contrastar toda la información que encuentran para sacar sus propios puntos de vista.

Agregar también que en los casos en que sí se ha tenido la iniciativa de crear libros digitales para los colegios, a través de las editoriales, han sido un gran fracaso y esto simplemente porque, como bien decía Jordi, éstas no contratan docentes expertos en la materia, por un lado, y por el otro, al ser un negocio que tienen asegurado les importa un “pimiento” los problemas técnicos que resultan de su utilización, por lo general no los proporcionan en formato PDF, por ejemplo, sino que se debe ingresar a su espacio virtual, cuyo acceso no siempre es de lo mejor, he podido constatar en otros blogs que muchos de los docentes se quejan de este problema, y puedo seguir hasta el infinito con el tema del negocio que tienen con la educación las editoriales, quienes al menos podrían callarse y no entrar en esta polémica, dado que son ellos y solamente ellos los culpables de tanta desigualdad entre los niños de todo el mundo, son ellos y sus secuaces en las entidades educativas quienes se llevan el dinero y los profesores siempre mal pagados y dejados de lado de la planificación y del deseado cambio en el sistema educativo global.

Un saludo cordial

Julia Echeverria Moran
Propietaria y docente en “Social Media College”

Firmante de “The United Nation Lyons Declaration” on open access to knowledge for the nex decade.
Firmante del “eLearning Manifesto”
mooctology.com
gamification-e-learning.com
educaciónybiencomun.blogspot.com.es

Educación en este siglo 7: porqué se dice que el Elearning ha fracasado (en algunos casos)?

Estimados lectores, hace un par de días se me ha pedido mi opinión sobre el “fracaso del Elearning”, asunto que me ha llamado mucho la atención porque soy la menos indicada para hablar de “fracaso” de esta metodología de enseñanza, aun así me gustaría realizar alguna reflexión sobre el tema.
Existen dos maneras de hacer las cosas: mal o bien. Esta metodología de enseñanza fracasa cuando se dan algunas de las siguientes causas entre muchas otras.

Primero, si se está pensando que el Elearning sirve para ahorrar costes en formación, sobre todo en las empresas, se equivocan de lleno, es verdad que ahorra costes pero sobre todo lo que hace es eliminar fronteras y problemas de desplazamiento lo cual también hace que el usuario ahorre. Pero no se puede de ninguna manera plantear utilizar esta metodología de enseñanza desde el punto de vista del ahorro.

Otro punto que lleva al fracaso de esta metodología es que por intentar hacer que los costes bajen en un porcentaje bestial, es que los productores de cursos “enlatados”, con el fin de ganar más dinero por la cantidad de cursos que pueden vender, en vez de apostar por la calidad:

  • Han decidido que un mismo contenido sirve para todos,
  • Siguen utilizando las misma interfaces aburridas,
  • Siguen utilizando largos textos aburridos con los cuales los estudiantes se quedarán dormidos tanto en la clase presencial como virtual.
  • No utilizar los servicios de expertos en la materia de cada curso a impartir.
  • Que los profesionales que contratan no son lo suficientemente creativos o no les dejan ser lo, (este punto no lo se) por lo cual, solamente se permiten hacer aquello que han aprendido en su momento y no siguen con la propia formación contínua o PLE (personal learning enviromental), entorno personal de aprendizaje. Se sigue dando en este sentido, al igual que en la enseñanza presencial, por parte de los profesores o expertos en el tema, el inmovilismo didáctico “me quedo con lo que aprendí y eso enseñaré toda mi vida”.

El Elearning, tiene muchos puntos buenos y el primero es aquel que nos ayuda a acercar la educación más allá de las fronteras geográficas, pero no quiere decir que ésta deba ser la metodología por excelencia, el Blearning me parece más productivo en el caso que las persona puedan realizar una educación presencial, al menos para aquellos a los cuales este tipo de enseñanza, ya sea por desconocimiento, ya sea por desconfianza, ya sea creer que no serán capaces de estar a la altura, por miedo a lo desconocido, etc, prefieren, si pueden, la enseñanza presencial.

En temas enseñanza las hay de todo y para todos los gustos y bolsillos, esto no quiere decir, de ninguna manera, que este tipo de metodología sea peor que la presencial porque su coste es menor en cuanto a lo que puede llegar a costar un establecimiento o traer a todo el personal de una empresa a un lugar determinado para asistir a cursos de formación contínua o para el curso que sea.
El Elearning, tiene muchos y variados puntos a su favor que no voy a mencionar porque es por todos sabido.

Lo que sí voy a recalcar una vez mas, son los siguientes puntos pilares de este tipo de enseñanza aprendizaje.

  • Ningún curso puede ser igual a otro, porque el perfil de los usuarios cambia y mucho de unos a otros, aunque la materia a aprender sea la misma.
  • Cada curso se debe realizar a medida de las necesidades de los clientes o participantes.
  • La metodología a utilizar debería ser la constructivista, es decir, aprender haciendo y esto con todos los avances tecnológicos y las aplicaciones que salen cada día al mercado se pueden realizar cursos realmente interesantes y atractivos.
  • Por otra parte está el tema del conocimiento abierto, es decir, de todo aquello que se comparte en la red de manera gratuita para ser reutilizado, manipulado, en diversos grados, según el tipo de licencia, pero existe y se debe utilizar, así mismo, todo lo que hagamos debemos hacerlo bajo este tipo de licencia, de esta manera creamos el aprendizaje entre pares o peer to peer.
  • Existen diversas plataformas de enseñanza que son libres, tanto las de aprendizaje como para hacer blogs, vídeos, música, etc. solamente hay que saber buscar la que mejor se adapte a nuestros objetivos de aprendizaje.

Por último, aunque no he agotado todo el tema, me gustaría acotar un tema muy importante que me gustaría debatir en un cierto modo y que estoy planteando en los medios sociales y es, que utilizando o no material didáctico libre, donde realmente se realiza la verdadera labor de profesor / tutor, es precisamente en las tutorías a través de los foros de debate de cada unidad didáctica, tema, o actividad, es ahí donde resolvemos las dudas, guiamos a los estudiantes hacia una comprensión de los conceptos expuestos, ha impulsar, motivar, las ganas de aprender, a fomentar el trabajo y el aprendizaje en equipo y por supuesto a través de todo ello, nosotros los profesores también aprendemos de nuestros alumnos.

Y para terminar, deseo declarar que un profesor o tutor que no siga aprendiendo día a día, no se le puede llamar con ese término, porque como todo cambia de un día para otro, debemos estar en continua formación y es absolutamente necesario buscar la creatividad, investigar y no dormirnos en los laureles, que lo que enseñamos hoy, seguramente mañana no será lo mismo, los cursos están vivos. La figura del “maestro” que nos enseñaba a leer y a escribir y que año tras año enseña la misma materia y de la misma forma, ya no deberían existir, como dice mi profesor y tutor, Mr, Peter Johnson, “los dinosaurios ya no existen, murieron hace millones de años”. Lo mismo debería suceder con el sistema educativo global, realizar un cambio radical en sus metodologías de aprendizaje / enseñanza. Seguiremos con este tema en próximos post.

Un saludo cordial

Julia Echeverría