cheers
Julia
Estimados lectores, he escuchado, leído comentarios, comentado, en varios grupos de trabajo en Linkedin que el currículum está obsoleto, que no les hacen caso aunque se pasen todo el día enviándolos.
Imagen de: mejorartuci.com
Soy una persona que no cree mucho en ellos porque de alguna manera es difícil hacer uno, y porque? os preguntaréis, la respuesta es tan simple, como difícil (me parece a mi), los nuevo CV se deben presentar de con un formato y palabras claves para que puedan pasar los filtros de los software que se han creado para no tener que mirar miles de currículum.
Quién los utiliza los filtros automáticos ?
Pues que yo sepa, todas las agencias internacionales de reclutamiento, las infografías que he encontrado son realmente importantes de leer, o nuestros currículum seguirán sin pasar los filtros de los «recruiter» y ninguna persona física los leerá.
Imágenes by: ingalicia.org
Debo añadir que, de hecho, se ha creado un nuevo nicho de mercado con este asunto, empresas que te pueden hacer un CV en condiciones, cobrando por supuesto, la gran mayoría o al menos las que yo conozco, son empresas de USA. pero supongo que también las existirán en Español, averiguaré y os cuento, por el momento algunas guías.
La primera infografía, en formato grande para que se pueda leer mejor.
Un saludo cordial,
Julia Echeverria Moran
Imagen de: www.reddetransicion.org
La resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y personal. Desde la Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos.
La resiliencia, es el convencimiento que tiene un individuo o equipo en superar los obstáculos de manera exitosa sin pensar en la derrota a pesar de que los resultados estén en contra, al final surge un comportamiento ejemplar a destacar en situaciones de incertidumbre con resultados altamente positivos.3
Esa capacidad de resistencia se prueba en situaciones de fuerte y prolongado estrés, como por ejemplo el debido a la pérdida inesperada de un ser querido, al maltrato o abuso psíquico o físico, a prolongadas enfermedades temporales, al abandono afectivo, al fracaso, a las catástrofes naturales y a las pobrezas extremas.
Imagen de: www.reddetransicion.org
Se habla de niños con una enorme capacidad de resiliencia al maltrato, en contraposición con aquellos que posteriormente presentan enormes problemas de adaptación a diversas actividades de su vida (escuela, establecimiento de relaciones sociales consistentes, entorno familiar, etc.), pudiendo manifestar retraimiento excesivo o una gran agresividad, que en cualquier caso les lleva a ser muy vulnerables ante los demás y a proyectar sus sentimientos de rabia contra objetos o personas.
Podría decirse que la resiliencia es la entereza más allá de la resistencia. Es la capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso. El ser resiliente no es ser extraordinario: esta capacidad está en toda persona. La tarea es desarrollar esta capacidad con actitud y firmeza.
Vía: wikipedia.org
A continuación esta infografía que nos ayudará a encontrar nuestros puntos fuertes y débiles para mejorarlos a conciencia.
Estimados amigos, como todos sabéis, estoy con una campaña de difusión de la necesidad de implantar la asignatura, «competencias digitales para profesores» y aunque a veces encuentro mucha resistencia, no ya de las organizaciones, sino de los profesores, sigo adelante con el tema «contra viento y marea»
Un saludo cordial
Este post vía
…y asi seguimos…
Imagen de: verdefosforito.workpress.com
Estimados lectores, he aquí 31 recursos, estos han sido preparados por Eduardo Labrador quien es un excelente profesional. Recomiendo visitar su blog: http://www.eduardolabrador.com/ en su sitio podréis encontrar material muy interesantes,
Estoy segura que os gustará este artículo y que os será de gran ayuda en vuestros trabajos.
Un saludo cordial
Julia Echeverría
En internet existen gran cantidad de recursos disponibles, y muchos de ellos son de los llamados recursos de dominio público que pueden ser utilizados de forma libre y sin restricciones. Además en internet también podemos encontrar muchos otros recursos concopyright, pero cuyas licencias son lo suficientemente “libres” como para que los utilicemos con algunas restricciones, como por ejemplo la necesidad de nombrar al autor. Recomiendo visitar la página de Creative Commons para saber más al respecto.
Esta entrada tan solo pretende ser una lista de aquellos sitios que he ido recopilando y que ofrecen estos tipos de recursos. Espero que os sean de utilidad:
Estimados lectores, he aquí un excelente artículo de Jordi Martí, como soy linuxista y evangelista, lo comparto con vosotros, podeis leer sus artículos en su blog: http://www.xarxatic.com/
Seguro que os gustará,
Un saludo
Julia Echeverría
«Quizás el título sea pretencioso porque mi percepción de “ideal” es muy subjetiva. Más que subjetiva, basada en experiencias de uso muy personales y quizás, difícilmente extrapolables. A pesar de ello voy a permitirme el lujo de comentar cuáles son, a mi entender, las mejores distribuciones que podemos usar en nuestros centros educativos. Porque, lo de desterrar a Windows de las aulas tiene mucho que ver con cuestiones técnicas y necesidades reales (¿para qué necesitan realmente los equipos informáticos nuestros alumnos?) más que con cuestiones filosóficas. Y, como no, pensando en un beneficio económico nada despreciable en esta época de crisis, cuando ahorrar algunos eurillos en licencias no viene nada mal.
Parto de una premisa. La usabilidad de una distribución va a depender del uso que queramos hacer de ella. También, como no, de la universalidad de la misma (siempre es más fácil introducir/usar distribuciones de uso más habitual que pequeñas distribuciones con un número muy limitado de usuarios). Por ello, lo primero que conviene descartar son las llamadas distribuciones educativas. Sí, lo siento mucho por los grandes desarrolladores que hay detrás de las mismas pero no tiene ningún sentido acudir a maquetas que, por desgracia se quedan siempre obsoletas, cuando podemos configurar a nuestro gusto una distribución base con los complementos que deseemos para nuestro centro. Distribuciones que, por cierto, tienen un gran número de usuarios finales. Así que, adiós Linkat, Lliurex, Guadalinex y tantos otros. Sí, es una decisión dura y políticamente incorrecta pero lo primero es el beneficio para nuestros alumnos.
Por tanto, mis distribuciones ideales (donde se combina usabilidad y atractivo -sí, el aspecto hace mucho-) serían las siguientes:
¿Quién no ha oído hablar de Ubuntu? Una de las distribuciones que se actualiza más a menudo y que dispone de una de las más grandes -y mejores- comunidades detrás de la misma. Sí, Ubuntu es la distribución si uno no quiere complicarse la vida o se pretende dar los primeros pasos con Linux. También tiene una curva de aprendizaje muy suave. Algo nada despreciable cuando hay tanto docente y alumno esclavo de Windows para el que, cualquier abandono de lo anterior, puede suponer un pequeño trauma inicial. Sí, el trauma si es leve, mejor. Y siempre he dicho que para cambiar la tiranía de Windows conviene hacerlo con mucho cariño y contando con toda la comunidad educativa. Sin prisas pero sin pausas.
Podría englobar dentro de Ubuntu a dos derivados (Lubuntu y Xubuntu) que plantean algunos pequeños cambios respecto al anterior. Principalmente en lo que hace referencia a cuestiones de aspecto. Llevo instalando a los alumnos Lubuntu y me está dando muy buen resultado. Además están contentos con la elección porque el escritorio Unity les parece un poco “flojo” (bueno, no les acaba de gustar).
A propósito, últimamente he leído en algunos sitios que están trasteando con Ubuntu Mate (que es darle otro sabor a Ubuntu) pero me falta probarlo para ver si puede ser una alternativa viable a las anteriores.
Es el que llevo por defecto en mi netbook. A los chavales les hace gracia ver cómo he configurado Mint con alguno de esos docks (eso que añade algunos widgets) que pululan por la red. Por eso me lo piden bastante y, estos últimos días, estoy optando por instalarlo a aquellos que quieren abandonar Windows o a aquellos que, una vez pasado el período de garantía, se les ha ralentizado el ordenador (sí, Windows tiene un problema de degradación importante) o, a aquellos que quieren tener una distribución Linux para poder probar. Sí, la prueba gusta y ello se demuestra a que cada vez son más los que arrancan por defecto en Mint
Un derivado de Ubuntu que, por algunas cuestiones, hacen que para mí sea bastante más apetecible que la distribución madre. Además, por suerte, de contar con un excelente foro y un nutrido grupo de usuarios (a mayor comunidad, mayor posibilidad de actualizaciones y resolución de problemas).
Una de las grandes sorpresas de las distribuciones Linux. No lo instalo más porque me da algunos problemas con la configuración de la wifi (especialmente de los netbooks más antiguos). Funcionamiento ligero, instalación de programas mediante sistema muy similar al de la tienda Android y, como no, una preciosidad que tiene un aspecto bastante parecido a un MacOS (que, siendo privativo, el sistema operativo y sus equipos son de belleza indiscutible). Una buena alternativa para cambiar un poco el modelo de Linux mediante una versión realizada de cero pero basada en Ubuntu. Esperando la nueva versión en breve que solucione algunos “problemillas”.
Ya veis que he hablado mucho desde una óptica personal y sobre lo que estoy haciendo en mi centro. Quizás también todo se deba a mi concepción acerca de lo que debe ser un sistema operativo, que prioriza las necesidades y la apariencia frente a otras cuestiones. Sí, se trata de un breve listado, producto de alguien que cree en la informática como medio y jamás como fin porque, seamos sinceros, Linux es una herramienta que ha de permitir que nuestros alumnos trabajen en las mejores condiciones posibles.
Fuente: http://www.xarxatic.com/
Estimados lectores, ha llegado a mis manos esta preciosa iniciativa expuesta en el blog escolar guayonge del colegio del mismo nombre de Canarias, al cual dedico un homenaje por la iniciativa de hacer un blog escolar.
Os recomiendo leer el PDF es realmente bonito y muy bien hecho, espero que os guste, aquí van los enlaces.
Un saludo cordial
Julia Echeverría
imagen de: estebanibarra.com
http://colegioguayonge.blogspot.com.es/2015/01/siete-colores-siete-pequenas-miradas.html
Siete Miradas Pequeñas, pequeñas por ser miradas de niños y niñas, de ojos chicos pero que ven el mundo sin las fronteras cercanas o lejanas, materiales o emocionales, que los adultos construimos. Siete colores para siete grandes cosas que no hemos de olvidar, para saltar esas barreras que nos imponemos, que nos paralizan y nos impiden crecer y aprender. ¿Es un libro para niños y niñas?. Pues… pienso que no, que es también lectura recomendable para los mayores, que llevamos, a veces, nuestra mochila y nuestra mirada cargada de prejuicios, de ideas preconcebidas, que no admitimos otras visiones distintas de la realidad, que no damos oportunidades a quienes no son “iguales”, o no son “normales” (¿qué persona es igual a otra? ¿Qué es la normalidad?), que nos movemos por entornos extraños con rigidez y molestia, perdiendo oportunidades de aprender, o dejamos que otros nos digan como tenemos que ser y estar. Quizás algunas personas mayores enrojezcamos al leer este libro, “pues eso lo hago yo”. Bien está, porque entonces además de leídas, las pequeñas miradas, serán comprendidas y servirán para hacernos mejores.
Ana María Corral Juan
Responsable del Departamento Confederal de Migraciones de UGT
Estimados lectores, he aquí un excelente slideshare sobre los mooc, es una información bien contrastada y aunque no esté de acuerdo con algún punto, considero necesario leerlo y opinar de ellos, opinar es lo mejor que podemos hacer en educación porque es la única manera de hacernos oir. No me queda más que felicitar a Alfredo por la calidad de sus contenidos.
http://ticsyformacion.com/2014/11/19/mooc-en-el-escenario-educativo-education/#respond
Reblogeado de Alfredo Vela.
Un saludo cordial
Julia Echeverría
Sabemos que una de las asignaturas pendientes de los profesores y estudiantes, es aprender que la creación de un periódico o un blog del aula o del colegio es absolutamente necesario para la evolución de los estudiantes.
Aprender a publicar y exponer ideas es algo que se debe fomentar en la educación, es por ello que os presento algunos ejemplos de cómo algunas instituciones educativas realizan esta labor.
Creando un periódico:
vídeo creado por: feria virtual 6
Tutorial: Cómo crear una revista digital con publisher de Microsoft:
Vídeo creado por: Ignacio González
Espero que os hayan gustado los vídeos, seguimos en los próximos post
Julia Echeverria Moran