Conocimiento social: su desarrollo

Desarrollo social y el conocimiento social

Estimados lectores, en el marco del estudio un enfoque constructivista en el aula, dado que de este tema hemos hablado «largo y tendido», en lo que se refiere a la enseñansa/aprendizaje online, dígase Mooc en mi blog mooctology.com, o en este blog. Me parece realmente interesante la realización de este resumen y por supuesto el visionado del material propuesto.

Esto no son más que ideas de otros que intentamos poner en práctica, aunque, me gustaría que se pudiese entrar a investigar estas teorías aplicadas a este siglo en la cual los métodos de aprendizaje y enseñanza deben poseer un componente del desarrollo social a través de la utilización de habilidades digitales.

En fin, aquí va el artículo.

conocimiento social

Imagen de:socioideas.wordpress.com

El desarrollo social es el proceso o progreso en la adquisición de conductas y normas sociales desde la infancia hasta la vida adulta. El conocimiento social  hace referencia al conocimiento del mundo social por parte de los individuos y a los factores que se relacionan en la práctica con esos conocimientos: aplicación de normas, adopción de roles, capacidad para inferir estados emocionales, toma de decisiones y todos los aspectos que se relacionan con la práctica social, con el conocimiento social de uno mismo y de los demás.
Según Flavell, los estudios sobre el conocimiento social tratan de entender y explicar el conocimiento de uno mismo, de los demás, y del mundo.

Los dos enfoques tradicionales que se han ocupado de este tema son:

1- El conductismo en la educación.

2- Cognitivismo en la educación:

Dentro de las teorías denominadas conductuales, las que hacen referencia al análisis de la conducta, teorías del análisis funcional de la conducta, como las de Bijou, olas teorías del aprendizaje social de Bandura y cols., consideran que la socialización, el desarrollo social es consecuencia del aprendizaje que realiza en su medio mediante:

  • Refuerzos
  • Modelado
  • Asociaciones tempranas dentro del paradigma conductual clásico

Y es a través de la intervención de los agentes sociales, familia y entorno próximo y escuela, por presión y coacción aprende los valores culturales y se socializa.

El sujeto es un ser pasivo que va recibiendo los aprendizajes que debe hacer y los va adquiriendo, con mecanismo de refuerzos, castigo y modelado.

Dentro de las teorías de aprendizaje social de Bandura el sujeto participa activamente del aprendizaje social, puede modificar sus respuestas y seleccionar modelos de aprendizaje pero es un sujeto que aprende por observación conductual, son las condiciones externas la que determinan la conducta, el aprendizaje social.

Una de las críticas del modelo de Bandura es que no estudia las interacciones que se dan ente los sujetos en una situación social, ni la influencia del niño, de las características del niño en su entorno. Los contextos sociales escuela, familia se consideran de forma aislada y no como grupos de contraste o presión hacia el sujeto.

Piaget y Kohlberg, dentro de las teorías cognitivas, han desarrollado un enfoque que parte de las construcciones internas del sujeto, y establecen fases del desarrollo moral y secuencias evolutivas universales. El desarrollo social desde esta perspectiva constructivista está sometido al desarrollo cognitivo y a las diferentes etapas del desarrollo cognitivo que son las que permiten elaboran y adquirir las destrezas y habilidades sociales y morales.

El interés de estos autores se centra en las secuencias de desarrollo cognitivo que permiten el proceso de socialización del individuo, el contexto social sólo puede incidir en el desarrollo del niño si el desarrollo cognitivo permite que aprenda las normas sociales y las competencias cognitivas son las que marcan el proceso de adopción del punto de vista del otro, la adopción de roles o la capacidad de situarse en el punto de vista del otro y percibir sus emociones como independiente de las propias, es la base del desarrollo de las habilidades sociales. El desarrollo moral y prosocial desde el enfoque de Piaget y Kohlberg, dos de los enfoques más aplicados en educación y en intervención y programación de habilidades sociales se sustenta en el desarrollo cognitivo. El desarrollo social el aprendizaje de las normas y la construcción moral se construye con el medio físico pero dependiente del desarrollo cognitivo alcanzado.

En respuesta a este último enfoque aparece la perspectiva del conocimiento del mundo o conocimiento social, autores cognitivos que aportan una mayor complejidad a la construcción del desarrollo social, este enfoque es conocido con el nombre de Social Cognition, conocimiento Social, y desde una perspectiva social incide en la necesidad de estudiar las interacciones con el mundo físico y con el mundo social y centran el tema en el modo en que los individuos procesan la información social.

Enfoque de la Perspectiva social.

Este enfoque de perspectiva social centra los temas del conocimiento social en 3 grandes bloques o grupos de conocimientos:

1- Conciencia del Yo: conciencia individual

Vídeo Rapero

2- Conocimiento de los otros: adopción de roles

3- Normas sociales, morales, justicia, política, economía

Esta nueva perspectiva dentro de las corrientes del procesamiento de la información y del constructivismo surge ante la necesidad de explicar empíricamente el desarrollo de la conciencia de la toma de conciencia de uno mismo y de los demás con las inferencias que se realizan sobre el pensamiento de los otros, sus sentimientos, sus conductas y sus intenciones.

El tema de la conciencia era un tema olvidado, apartado,  dentro de la psicología objetiva, experimental, al igual que los procesos cognitivos básicos: percepción, memoria, atención, razonamiento eran conceptos no observables. Solamente los hechos observables pueden investigarse científicamente , y a pesar de que la psicología cognitiva fue introduciéndose en la ámbito científico, el tema de la conciencia fue obviado, Piaget en sus estudios sobre el desarrollo moral  utiliza el término conciencia para referirse a una etapa del desarrollo moral, pero en si misma la conciencia como objeto de estudio científico aparece con la perspectiva de Flavell, Ross, Zanna, Shantz.entre otros.

Vía

Curación de contenidos: Julia Echeverria Moran

Publicado por

Julia Echeverría Moran

The next "resume" present what I have done some years ago. Actually, I am dedicated only on research different ways to improve technology on education. Over the last decade or so, I have specialized in the development of training courses for both government, industry and educational institution in the constant race to take full advantage of technologies, which advance in “Internet time”. Every course is designed for a specific audience and a specific goal and lenguage, Gamification intrigues me. It's the way to engage my cliente's employees into learning the latest round of training that they're not always sure that they want to work at learning. I believe on peer to peer collaboration and doing some work with peeragogy.org as well as participating on international study group and researcher. I think there is a huge gap between the theory and practice, in my case, as a consultant I have created my own company knowing the day to day business activity and training needs that have been created over these years, so, what I have taught has first implemented, giving my courses a plus, in which theory and practice have been linked. On the other hand, right now, I think one of the big challenges for my school, Social Media College, is to provide employees, managers, students and teachers of minimum digital skills in order to compete in the labor market on equal conditions and growing as digital citizens. I currently spend my time alternately between Siena, Italy and the Spanish Alcarria where I find the peace and solitude to carry out my project planning and develop my eLearning platforms and tailered courses, studing and writting. I'm a born traveller and being small is a great advantage in fitting into modern ultra-compact airline seats whether my clients are in Europe or the Americas. Contenido multimedia (1)Este puesto tiene contenido multimedia (1)

2 comentarios en «Conocimiento social: su desarrollo»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.