La educación en este siglo 4: Las escuelas más innovadoras del mundo no tienen aulas ni pizarras

elriconcitodeesther.wordpress.com

Imagen de: elriconcitodeesther.wordpress.com

Estimados lectores, siguiendo con esta serie de post sobre la educación en nuestro siglo, podemos observar que el cambio institucional sobre los sistemas educativos es absolutamente necesaria, sino nos enfrentamos a una gran brecha educativa donde los menos poseen una mejor educación y por tanto una mejor manera de enfrentarse tanto a la vida personal como laboral y con un futuro más cierto que los que no tienen una flexibilidad en sus modelos educativos, ya sea porque simplemente no les interesa que las personas tengan una educación adaptada a los tiempos que corren. Pero yo me pregunto, si ya tenemos una gran cantidad de mano de obra barata, porqué no desarrollar sistemas educativos de calidad y que lleguen a una cantidad mayor de personas?, la tecnología la tenemos, los conocimientos de el cómo aplicarla también, seguramente son intereses creados y como siempre, solamente una élite podrá enfrentar este siglo de manera adecuada, de hacer frente a los retos que se nos plantean a tanto a un nivel micro como macro. La visión de mundo debe cambiar y eliminar las fronteras del conocimiento, que no ya de la información.

A continuación os propongo un excelente articulo que nos demuestra que los cambios en el sistema educativo se han venido dando, pero como dije anteriormente, en aquellos países en donde sí se preocupan por mejorar la educación de sus ciudadanos.

Las escuelas más innovadoras del mundo no tienen aulas ni pizarras

Las clases duran dos horas para que al alumno le dé tiempo a arrancar, hacer las tareas y terminarlas.

No hay aulas, tal y como se conocen tradicionalmente, ni pizarras ni bancos. En las escuelas suecas Vittra los alumnos circulan libremente y cualquier lugar del centro es bueno para aprender, con profesores o con otros compañeros. A veces en las escaleras, otras sobre cojines o tumbados en el suelo. Estos centros han revolucionado la forma de educar, aprender y enseñar con nuevos conceptos sobre el espacio y el tiempo. Los estudiantes aprenden a su ritmo en un modelo distinto y profundamente innovador, sin clases y sin rígidos horarios.

Vittra es una empresa que gestiona 27 centros educativos de preescolar (1 a 6 años) y escuelas (de 6 a 16) en Estocolmo y en la zona sur de esta ciudad. Cerca de 8.500 alumnos se benefician gratuitamente de estas enseñanzas. Aunque estos colegios estén gestionados por una empresa privada, son financiados con fondos públicos. Por eso, están sometidos a unas restricciones, por ejemplo, no pueden cobrar ni matrícula ni ninguna cuota a los alumnos que tienen que ser admitidos por riguroso orden de llegada, es decir, sin examenes de acceso.
Los pilares de la innovación

Las escuelas Vittra nacieron hace veinte años planteando ya verdaderos retos educativos. Por ejemplo, en estos centros la tecnología es fundamental para el aprendizaje; el aprendizaje se realiza a través de la propia experiencia y en contacto continuo con la vida cotidiana; el modelo está basado en el bilingüismo y las aulas se suprimen dejando paso a nuevos conceptos del espacio.

«La idea del espacio abierto en lugar del aula cerrada (que también se utiliza cuando se considera apropiado) es dar la posibilidad a profesores y alumnos de cooperar en el trabajo. El aprendizaje es un proceso que suele tener lugar cuando se trabaja, se conversa y se debate con los docentes o con otros compañeros. El propósito es crear un espacio en el que nuestros alumnos estén siempre acompañados por uno o varios profesores», explican desde las escuelas Vittra.

Ese nuevo concepto de espacios abiertos da pie a una organización escolar muy diferente a la que estamos acostumbrados. Los alumnos se dividen por equipos: preescolar y grupos escolares de 6 a 9 años, de 10 a 12 y de 13 a 16. Cada grupo ocupa una parte del edificio. El espacio se organiza alrededor de una plaza central abierta rodeada por aulas. Las divisiones entre estos espacios son de vidrio para crear la sensación de apertura y transparencia. Las clases se pueden dar en las aulas, en la plaza central abierta… dependiendo del grupo, del tema o de la asignatura.

El tiempo que se dedica a las clases es otro de los conceptos revolucionarios en las escuelas Vittra. Las clases duran unos 120 minutos para dar tiempo a los alumnos a arrancar el tema, realizar las tareas y terminarlas a su propio ritmo. En ocasiones duran 60 minutos. Todo depende de la materia y la edad del alumno.

Un plan individualizado

Cada alumno posee lo que se ha denominado libro Vittra, un plan de desarrollo individual donde se evalúa su currículum académico y los logros conseguidos por cada estudiante. A través de internet, padres e hijos conocen y siguen el trabajo del alumno en la escuela, sus evaluaciones, sus ritmos o sus necesidades de apoyo.

El papel del maestro también da un gran giro en estos colegios. El docente no imparte clases a alumnos sentados en pupitres entre cuatro paredes. Por el contrario, la función del profesor es la de guiar y motivar al alumno. Cada docente es responsable de un grupo de entre 20 y 20 estudiantes e imparte entre una y tres asignaturas.

Cuando concluyen la enseñanza obligatoria hasta los 16 años, los chicos son «responsables de su propio aprendizaje», afirman los responsables de Vittra. «Son capaces de aprender a aprender, de encontrar información, de resolver problemas y de reflexionar sobre su aprendizaje», aseguran. Los grandes pilares para su futuro.

Las seis promesas de Vittra

  1. Descubrir el método que mejor se ajuste a cada alumno: Los niños juegan y aprenden de la forma más adecuada a sus necesidades, curiosidad e inclinaciones.
  2. Aprender a partir de la experiencia: Así se refuerza su motivación y se inspira su creatividad.

  3. Comprender su propio aprendizaje: Los alumnos disponen de herramientas para adquirir nuevos conocimentos y profundizar en su comprensión de «cómo aprendo», lo que les capacita para aprender de manera más fácil y eficaz en el futuro.

  4. Tener confianza en los alumnos y en sus aptitudes: Los estudiantes adquieren más conciencia de sí mismos, e su potencial y de su fortaleza. De manera que se enfrentan con gusto a los retos.

  5. Desarrollar su capacidad de comunicación y de interactuar con otros: Los alumnos entienden las necesidades e intereses de los demás.

  6. Hacerse con los medios necesarios para estudiar y trabajar en un entorno internacional: Los alumnos desarrollan un verdadero bilingüismo sueco-inglés, experimentando y estableciendo contactos internacionales a través de redes y programas de intercambio con el extranjero.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/afondo/Las-escuelas-mas-innovadoras-del-mundo-no-tienen-aulas-ni-pizarras-20140806-0069.html

Gracias por los comentarios que tenéis a bien realizar en los diversos medios sociales con los cuales comparto este blog.

Julia Echeverría

Publicado por

Julia Echeverría Moran

The next "resume" present what I have done some years ago. Actually, I am dedicated only on research different ways to improve technology on education. Over the last decade or so, I have specialized in the development of training courses for both government, industry and educational institution in the constant race to take full advantage of technologies, which advance in “Internet time”. Every course is designed for a specific audience and a specific goal and lenguage, Gamification intrigues me. It's the way to engage my cliente's employees into learning the latest round of training that they're not always sure that they want to work at learning. I believe on peer to peer collaboration and doing some work with peeragogy.org as well as participating on international study group and researcher. I think there is a huge gap between the theory and practice, in my case, as a consultant I have created my own company knowing the day to day business activity and training needs that have been created over these years, so, what I have taught has first implemented, giving my courses a plus, in which theory and practice have been linked. On the other hand, right now, I think one of the big challenges for my school, Social Media College, is to provide employees, managers, students and teachers of minimum digital skills in order to compete in the labor market on equal conditions and growing as digital citizens. I currently spend my time alternately between Siena, Italy and the Spanish Alcarria where I find the peace and solitude to carry out my project planning and develop my eLearning platforms and tailered courses, studing and writting. I'm a born traveller and being small is a great advantage in fitting into modern ultra-compact airline seats whether my clients are in Europe or the Americas. Contenido multimedia (1)Este puesto tiene contenido multimedia (1)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.